Titulo

EL golpe de Estado contra Juan Bosch.

miércoles, 26 de junio de 2019

Publicado por prensalibrenagua.blogspot.com

Por Hediberto  Pichardo.MA.
El  25 de septiembre es una fecha histórica, pues un día como ese en el año 1963 se produjo un hecho que ensombreció la aspiración del pueblo dominicano de tener un régimen  democrático luego del magnicidio contra el autollamado padre de la patria nueva, Rafael Leónidas Trujillo, suceso este ocurrido el 30 de mayo de 1961.
Sobre el derrocamiento del gobierno de Bosch se han escrito muchos artículos, tratando con ellos de explicar las causas que pusieron fin al primer ensayo democrático de la República Dominicana en el siglo XX.
El golpe de Estado contra Bosch ha sido el último, no el primero del siglo XX en nuestro país.

Aunque algunos expertos en el tema entienden que el gobierno de los Estados Unidos, encabezado en aquel entonces por John F. Kennedy fue el responsable de que se materializara este suceso, no es menos cierto que este lamentable hecho también fue fruto del descontento de los sectores de poder en la República Dominicana o como especialistas denominan poderes fáticos: iglesia católica, empresarios, militares , terratenientes, sin desconocer el rol a favor de esta causa que jugaron los sectores conservadores de los Estados Unidos. Tampoco se debe obviar el hecho de que en el momento en que se produce dicho golpe el mundo estaba sumido en la llamada guerra fría (EE.UU. contra la URSS), o lo que era lo mismo una lucha entre el capitalismo y el comunismo.
Un golpe de Estado es una interrupción violenta de  un mandato o periodo de gobierno.
Juan Bosch, único dominicano, fundador de dos partidos políticos: PRD y PLD, había fundado el primero junto a un grupo de exiliados dominicanos opuestos a la dictadura de Trujillo (1930-1961) en La Habana, Cuba en 1939.
Debido a la imposibilidad de que en la República Dominicana se instalaran partidos opositores al régimen de Trujillo, por factores que el amigo lector entenderá, el PRD no se instaló en el país, sino hasta 1961 después de la muerte del tirano.
Juan Bosch obtuvo una aplastante victoria ante la unión cívica nacional del doctor Viriato Fiallo, alcanzando cerca del 60% de los votos emitidos.
Para la toma de posesión del nuevo gobierno que ocurrió el 27 de febrero de 1963, los senadores y diputados electos se constituyeron  en asamblea constituyente y presentaron al  país la constitución de 1963, la más avanzada y democrática que ha tenido nuestro país en toda su historia, solo comparada con la constitución de Moca de 1858, elaborada por los revolucionarios cibaeños que se rebelaron contra Báez.
Algunos puntos establecidos en dicha constitución perjudicaron los intereses de los sectores de poder de la República Dominicana.
Dicha carta magna estableció entre otras cosas: el derecho a huelga  a los obreros, a formar sindicatos, a obtener beneficios de las ganancias de las empresas, la libertad de enseñanza, una educación laica, libertad de cultos, igualdad de los hijos naturales y legítimos, prohibió el latifundio y el monopolio entre otras medidas muy revolucionarias y no aceptadas para esa época de entonces.
Todas estas disposiciones beneficiaban a los hijos de machepa, como Bosch llamaba a los pobres y perjudicaban seriamente los intereses de los tutumpotes o ricos.
Por otra parte, los militares mostraron su descontento contra el presidente por la negatividad de este de aumentar el presupuesto para gastos militares, lo que perjudicaba a los jerarcas de la cúpula militar.
A todo lo anterior debemos agregar que en el régimen de Bosch se estableció la separación entre la iglesia católica y el Estado, dejando de lado el concordato firmado entre el Vaticano y el régimen de Trujillo en 1954, el cual establecía que la religión católica era la oficial en el país. Así como también el hecho de que el gobierno decidió revocar o anular el contrato de construcción de una refinería de petróleo que le había sido adjudicado a la multinacional norteamericana Esso Stándar Oíl, de igual modo que para la construcción de una  presa Bosch prefirió tomar un préstamo a una compañía Suiza y no a los Estados Unidos.
Un elemento sumamente importante y que no podemos olvidar lo constituyó el hecho de que Bosch decidió actuar de manera independiente, en una época como la que le tocó gobernar, en donde el planeta tierra estaba sumido en la ya conocida Guerra Fría, librada entre  las dos superpotencias triunfadoras de la segunda guerra mundial (1939-1945): Estados Unidos y la Unión Soviética. Esta postura constituyo un gravísimo error con consecuencias fatales para su gobierno y para la República Dominicana.
Como  ha podido notar el lector todas estas medidas reformistas tomadas por Bosch, condujeron, desde nuestra óptica a que se produjera el golpe de Estado contra su gobierno ejecutado con ya se ha dicho el 25 de septiembre de 1963,  que tuvo como principal conspirador a Elías Wessin y Wessin.
Con la salida forzosa de Bosch del poder , luego de 7 meses se formó un gobierno de 3 personas llamado el triunvirato y la tanta sufrida República Dominicana perdió la gran oportunidad de avanzar hacia el progreso bajo el mando de un presidente honesto y un régimen democrático .
Los sucesos posteriores al golpe de Estado contra Bosch forman parte de otro capítulo de nuestra fascinante historia que serán abordados en otra entrega. 


No hay comentarios: