SANTO
DOMINGO. Utilizar la internet para cometer algún delito o como una herramienta
para llegar a materializar un crimen, cada vez se hace más frecuente, y por lo
tanto los jueces deben estar preparados para tomar decisiones sobre los casos
judiciales en los que se presentarán evidencias digitales.
La
observación la hizo ayer Rodolfo Orjales, experto norteamericano en
“cibercrimen”.
Entiende
que “el mundo digital avanza muy rápidamente, sin embargo las leyes no pueden
mantener el mismo ritmo.
Dijo
que todavía hay muchos jueces que se sienten tímidos con respecto al tema de la
tecnología, “aunque hoy en día son pocos los casos que no envuelven algún tipo
de evidencia electrónica”.
Además
expresó que los magistrados deben tener claro, donde se divide la línea entre
la privacidad y la seguridad, ya que se les presentarán casos cada vez más
complejos en los que ellos deberán tomar alguna decisión u otorgar una orden
judicial.
Sobre
el tema, la directora de la Escuela Nacional de la Judicatura, Gervasia
Valenzuela Sosa, mencionó que son amenazas latentes en internet la extorsión
sexual a través de las redes sociales, las transacciones bancarias fraudulentas
y el apoderamiento de los datos.
Mientras
que la jueza de la Suprema Corte de Justicia, Esther Elisa Agelán, opina que el
tema necesita de muchos debates en el país, porque “nosotros estamos al nivel
de cualquier país civilizado en cuanto a la tecnología y por eso las conductas
delictivas cada vez son más complejas”.
Dijo
que el país debe tomar medidas para hacer frente a las nuevas amenazas.
Hablaron
al participar en la apertura del Primer Congreso Internacional sobre
Cibercriminalidad y Evidencia Digital, que se realiza los días 25 y 26 de este
mes de octubre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario