Titulo

Radhamés Segura abultó hasta las bases de datos de los clientes de la CDEEE

jueves, 18 de octubre de 2012

Publicado por prensalibrenagua.blogspot.com


Celso también encontró gastos operativos/administrativos desproporcionados (los gastos de la unidad corporativa de CDEEE fueron de 44MMUS$ en el primer semestre de 2009)
Acento.com.do       
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- “Es mucho lo que hemos hecho, pero es mucho más lo que hemos evitado”. Es el lema utilizado por Celso Marranzini al entregar su informe final de gestión entre el 2009 y el 2012 al frente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), en donde sustituyó al dirigente del Partido de la Liberación Dominicana, aspirante a candidato presidencial, Radhamés Segura.

Y lo que dice Celso Marranzini que encontró cuando llegó a la vicepresidencia ejecutiva de la CDEEE no era algo para congratularse. No lo dice el empresario y ex presidente del Consejo de la Empresa Privada (CONEP), pero se deduce de sus datos: daba ganas de llorar.
A continuación la lista de realizaciones de Radhamés Segura, o el desorden, que encontró el empresario Celso Marranzini en la empresa estatal:
Falta de organización, planificación y coordinación entre la CDEEE y las Empresas Eléctricas Estatales;
Estrategias y planes desarticulados y toma de decisiones divorciadas de la realidad del país;
Número de clientes contratados inferior al 50% de los usuarios reales del sistema (1.3 millones de clientes en junio 2009);
Alta tasa de pérdidas de energía (superiores al 36% en el primer semestre de 2009);
Número de clientes facturados por empleado inferior a países mucho más pequeños de la región (239 clientes por empleado de las Edes);
Plantilla de empleados/clientes más elevada de América Latina (sumando todas las empresas eléctricas estatales la nómina era de 12,967 empleados);
Gastos operativos/administrativos desproporcionados (los gastos de la unidad corporativa de CDEEE fueron de 44MMUS$ en el primer semestre de 2009);
Fuerte desinversión en las redes de distribución lo que impedía  proveer servicio de calidad, realizar el debido control de pérdidas y la gestión comercial;
Proyectos de rehabilitación de centrales hidroeléctricas y de redes de distribución detenidos por falta de credibilidad del sector;
Los contratos de compra de energía más beneficiosos para las EDEs  estaban desactivados (DPP estaba fuera del sistema por falta de pago) o reducidos (AES a de 300MW a 50MW;
Bases de Datos manipuladas en las EDEs (facturación a clientes ficticios, duplicidad de clientes, alteración de los valores facturados, etc.);
Inadecuado manejo financiero: “falta de control y negligencia por parte de los Consejos de Administración y de la Gerencia de las empresas” (resultado de las auditorías financieras independientes realizadas por KPMG);
Mala gestión del PRA: el programa había crecido hasta 800 empleados a pesar de lo cual en las zonas que abarcaba el cobro era prácticamente cero;
En los últimos años se ha producido un cambio importante en la composición de la matriz de generación dado por el incremento del peso del gas natural y la reducción de los combustibles líquidos derivados del petróleo;
Sin embargo todavía su importancia es elevada. El 39% de la electricidad inyectada al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) en 2011 se generó en base el uso de FO6 y otro 7% al FO2;
En el primer semestre de 2012, la participación de estos indexadores sigue siendo significativa, el FO6 con un  36% y el FO2 con un 30%;
Es importante destacar la entrada de la generación de Energía Eólica en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado, la cual tuvo una  participación de 0.5% en el primer semestre de 2012.


No hay comentarios: