Por SILVIA HIGUERA
En los últimos años, al menos 300 periodistas han huido de Nicaragua, Ecuador y Guatemala y se han exiliado, de acuerdo con varias organizaciones abocadas a la libertad de prensa. Las cifras de Venezuela no están disponibles, pero ese país ha experimentado un éxodo masivo de millones, incluidos periodistas.
Esta tendencia
se replica en todo el mundo, según la Relatora Especial sobre la promoción y
protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), Irene Khan. En su reciente informe
‘Periodistas en exilio’, Khan da cuenta de las diferentes amenazas físicas,
digitales y jurídicas que enfrentan los periodistas, así como la respuesta que
dan los Estados receptores, y organizaciones de la sociedad civil.
Y aunque el
exilio de periodistas no es un fenómeno nuevo, según el informe de Khan, sí
preocupa el impulso que ha cobrado en los últimos años, “debido a la intensa
presión que sufren los medios de comunicación de interés público en muchos
países”.
“La prensa
libre, independiente, diversa y pluralista desempeña un papel vital de apoyo a
la democracia, informando al público y exigiendo que quienes tienen poder
rindan cuentas. Los medios de comunicación que conforman esa prensa están
ausentes o seriamente limitados en más de un tercio de los países del mundo,
donde viven más de dos terceras partes de la población mundial”, señala el
informe al hacer énfasis en el crecimiento de regímenes autoritarios en el
mundo.
Aunque los
conflictos armados han sido la causa principal del exilio de periodistas, en la
actualidad el “factor predominante” es la represión política. De acuerdo con el
informe, muchos periodistas huyen debido al miedo de ser detenidos y
encarcelados ante falsas acusaciones y ante el deseo de poder seguir con sus
investigaciones. Y no solamente huyen periodistas, en algunos casos, medios
completos salen de un país en busca de protección.
Desde 2018, al
menos 260 periodistas nicaragüenses han salido al exilio, de acuerdo con los
datos del Observatorio de Periodistas y Comunicaciones Independientes de
Nicaragua (PCIN). Desde 2023, la organización Fundamedios de Ecuador ha
contabilizado el exilio de 16 periodistas. La Asociación de Periodistas de
Guatemala (APG) contabiliza que actualmente hay 25 periodistas exiliados. En
Venezuela, aunque no hay registros específicos de periodistas, organizaciones
como el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) de Venezuela trabajan por encontrar
esos datos, especialmente porque, según cifras de ACNUR, al menos 7,7 millones
de personas venezolanas han huido del país.
El aumento de
periodistas forzados al exilio en el mundo es percibido por diferentes
organizaciones. El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) también
hizo un llamado para la atención de esta situación debido a las “cifras récord”
de periodistas en exilio. En el marco del Día Mundial del Refugiado, que tuvo
lugar el 20 de junio, el CPJ reconoció el trabajo y las dificultades que ellos
deben enfrentar y aseguró que “los periodistas exiliados o que pronto lo serán
son ahora más de la mitad de las personas a las que el CPJ ayuda”.
El CPJ aseguró
que entre enero y junio de 2024, dio apoyo financiero a 158 periodistas, el 64%
de ellos (cerca de 101), habían huido o estaban en proceso de huir de países
como Nicaragua, Myanmar y Sudán.
“En general,
el apoyo al exilio del CPJ a los miembros de la prensa creció un 227% entre
2020 y 2023”, señaló la organización.
Amenazas,
falta de protección y precariedad económica
Luz Mely
Reyes, cofundadora del medio venezolano Efecto Cocuyo, actualmente es una
becaria ICFJ que trabaja en el tema de los periodistas exiliados y se enfoca en
la creación de recursos, conexiones y oportunidades para periodistas en esta
condición en el continente americano.
Sin embargo,
su interés por el tema viene de años atrás. Como dijo a LatAm Journalism Review
(LJR), gran parte de ese interés tiene que ver con que, a pesar de la diáspora
venezolana, no es fácil encontrar registros de periodistas exiliados.
En esta
búsqueda de información se fue encontrando con la situación que viven
periodistas de diferentes países de América Latina, y a través de entrevistas
personales y conversaciones grupales ha obtenido datos cualitativos sobre los
periodistas en exilio.
“Lo que hemos
visto es que como no hay una tipificación [del exilio], ni hay medidas
especiales de protección, el periodista cuando es expulsado de su país y de su
sitio de trabajo queda prácticamente desasistido”, dijo Reyes.
La
tipificación a la que se refiere Reyes tiene que ver con la definición exacta
sobre quién es considerado un periodista en exilio y qué tipo de protección
legal podría recibir. Por ese motivo, y con base en la información recolectada,
uno de los aspectos en los que se debe trabajar es en el desarrollo en una
especie de mecanismo de protección regional debido a las amenazas que siguen
enfrentando, dijo Reyes.
En efecto, el
informe de Khan detalla cómo a nivel mundial los periodistas en exilio siguen
expuestos a lo que catalogan como “represión transnacional”. Según el informe,
esta represión puede verse reflejada en violencia física (como amenazas,
secuestros e incluso asesinatos), amenazas digitales, amenazas jurídicas y
represión indirecta.
De acuerdo con
Víctor Manuel Pérez, de la comisión ejecutiva de PCIN, este tipo de violencia
es vista por periodistas nicaragüenses exiliados en Costa Rica. Según dice, el
crimen organizado los tiene en la mira.
“Sabemos que
el régimen de Daniel Ortega por la cercanía que tenemos con Nicaragua tiene
tentáculos en este país y sabemos que somos víctimas de persecución de
vigilancia o en algunos casos de amenazas”, le dijo Pérez a LJR.
A pesar de
esta situación, Pérez asegura que el nuevo gobierno de Costa Rica ha sido
bastante “hermético”, contrario al gobierno anterior, para hablar con
organizaciones de la sociedad civil. “Con este gobierno se cerraron las
posibilidades de poder conversar o de pasarles información de algunos casos que
hemos documentado”, aseguró.
Las amenazas
digitales también han sido particularmente efectivas debido a que es
precisamente a través de redes sociales y otras plataformas desde donde los
periodistas en el exilio continúan con su trabajo. Esta “dependencia” en las
herramientas digitales hace a estos periodistas “especialmente vulnerables a
los ciberataques de los Gobiernos de sus países de origen o de sus
representantes y, en ocasiones, de las autoridades de los países en que se han
exiliado”, señala el informe de la ONU.
Según Pérez,
al menos 35 plataformas digitales dirigidas desde el exilio han nacido desde
2018, las cuales “han asumido el rol de seguir defendiendo la libertad de
prensa aún con las dificultades que representa estar fuera de Nicaragua”,
aseguró.
“Puedo decir
que la mayoría de las y los que hemos salido del exilio, hemos continuado
ejerciendo la profesión”, dijo Pérez con base en la cartografía de medios en y
fuera de Nicaragua hecho por PCIN en marzo de 2023. Según esta cartografía, el
36% de periodistas nicaragüenses han dejado de ejercerla profesión.
Y es
precisamente por el rol que también juegan los periodistas en el exilio que
defensores de la prensa piden a los Estados receptores el establecimiento de
protocolos que faciliten la legalización de la situación de quienes huyen de
sus países.
“Si no hubiera
medios de comunicación en el exilio, habría agujeros negros informativos y
zonas de silencio sobre cuestiones que preocupan a comunidades a escala
nacional y mundial”, señala el informe de Khan al destacar que son precisamente
estos medios las únicas fuentes de información independiente.
Reyes también
destaca este argumento explicando que estos profesionales son expulsados de
“países autoritarios que buscan justamente el desmontaje, como ha sido en
Venezuela, del sistema de medios independientes o el sistema de medios libres y
eso afecta directamente a la democracia”.
No se trata de
ofrecer privilegios, pero sí de facilitar procesos.
“Los
periodistas no están por encima de la ley, pero en virtud de su función y del
interés público de la labor de revelación de información tienen derecho a una
protección jurídica específica, ya sea en su país de origen o en el exilio”,
dice el informe. “La comunidad internacional tiene que invertir mucho más en la
protección y el apoyo a los periodistas y al periodismo en el exilio”.
Pérez por
ejemplo destaca cómo de las más de 300 personas que fueron desterradas de
Nicaragua a principios de 2023 iban al menos 22 personas de prensa.
“La mitad de
estos periodistas se encuentran en situación de apátridas por no haber podido
acceder a alguna nacionalidad de las que fueron [ofrecidas]”, aseguró.
A esto se suma
la imposibilidad de legalizar la situación en el país receptor toda vez que
muchas veces los periodistas huyen apenas con “una simple mochila” y
posiblemente “sin alguna documentación que sustente el que somos perseguidos”,
agregó Pérez.
Esta falta de
estabilidad legal profundiza el problema de la precariedad económica en la que
coinciden quienes intentan seguir ejerciendo el periodismo mientras están en el
exilio. Sin la documentación requerida, no es posible conseguir trabajo formal.
“El periodista
queda sin posibilidad de ejercer su carrera ni en el país que lo acoge y
tampoco puede hacerlo para el país del cual ha sido expulsado”, aseguró Reyes.
“Efectivamente
la sostenibilidad es uno de los retos fundamentales”, dijo a LJR José J.
Nieves, periodista cubano exiliado y quien actualmente es también un ICFJ
Knight Fellow. Durante su año en ICFJ, trabajará en un manual para que los
medios en el exilio logren su sostenibilidad.
“Es el reto en
el que me enfoco, es mi gran preocupación. Lo que me mantiene despierto de
noche es ‘cómo hago para que mi organización sea sostenible’”, aseguró.
Con base en
sus investigaciones es que hay muchos esfuerzos, “nadie se queda de brazos
cruzados”. Aunque la “principal fuente de ingresos de medios en el exilio”
llega a manera de subvenciones, esto no es suficiente.
Entre los
diferentes esfuerzos y modelos de negocios, Nieves ha identificado tiendas
donde se hace venta de productos con marca del medio, otros ofrecen
consultorías en comunicación, marketing e incluso en análisis políticos.
Emprendedores en periodismo proyectan escuelas, cursos y eventos en línea,
además de desarrollar tecnología.
Escuelas y
cursos online, eventos, así como el desarrollo de tecnología son usados por los
periodistas.
“La experticia
que tenemos en nuestras redacciones se convierte en formas de generar
ingresos”, dijo Nieves.
Nieves no
obstante resalta que hace falta más apoyo, especialmente porque la
sostenibilidad “no es exclusivamente ingresos económicos”.
Usando una
definición de Lion Publishers destacó la sostenibilidad como la intersección
entre salud financiera, resiliencia operacional e impacto periodístico.
Más apoyo de
Estados y más atención al problema
Para Nieves,
el apoyo de los Estados tiene un rol importante para llegar a esa
sostenibilidad, especialmente en los países democráticos. Por ejemplo, él
destaca la necesidad de agilizar procesos para legalizar la situación de
periodistas y establecer mecanismos que permitan usar las vías diplomáticas en
casos por ejemplo de salidas de emergencia.
Reyes y Pérez
consideran como avance que la problemática esté en la agenda internacional.
Reyes destaca
especialmente no solamente el reciente informe de Khan para el periodo de
sesiones de la ONU, sino la consulta hecha por la Relatoría Especial para la
Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
sobre el tema.
Para la
periodista es vital tener los datos sobre la situación a menos en el
continente.
“Nosotros
vemos esto en los países autoritarios. ‘Ah bueno, está pasando en países
autoritarios’, y qué tal en países que no lo son, que encajan en países con
democracias débiles, pero democráticos. Caso Guatemala, ahora El Salvador, caso
Honduras, el mismo México. Es un tema bastante complejo”, aseguró Reyes.
Durante la
recolección de información, Reyes ha encontrado que la violencia política es
sin duda uno de los factores de desplazamiento. Sin embargo, la violencia del
crimen organizado también es un factor importante en América Latina que no
suele verse tan claramente comparado con países como Ucrania, Afganistán o
Siria.
El caso de
Ecuador, por ejemplo, es el que más se destaca en años recientes. O el de
México, con cifras de periodistas desplazados internamente por cuenta de este
problema, agrega Reyes.
El informe de
la ONU termina con conclusiones y recomendaciones, especialmente dirigidas a
países receptores, que recogen entre otras soluciones el problema de legalizar
y seguridad para quienes huyen. También hay recomendaciones para la sociedad
civil que permitan más espacios de oportunidades y ayudas a quienes trabajan
desde el exilio, e incluso a las plataformas digitales para evitar que
gobiernos autoritarios puedan seguir teniendo poder sobre quienes han huido de
sus países.
Reyes destaca
dos temas que usualmente no tienen la atención cuando se habla del exilio de
periodistas: el impacto en su salud mental y la brecha idiomática. La salud
mental, según Reyes, sigue siendo un tema tabú y se deja de lado el tratamiento
en periodistas. Por otra parte, su trabajo con periodistas latinoamericanos en
Estados Unidos le han mostrado los obstáculos adicionales para aquellas
personas que no hablan el idioma del país receptor.
“Es importante
que se haya hecho este informe de la ONU porque pone el tema en el tapete,
permite que en las distintas regiones el tema empiece a ser discutido […] e
identificar las áreas donde los aportes y ayudas puedan ser más eficaces para
los periodistas que están siendo expulsados”, dijo Reyes. “Este es el último
escalón o como una escalera. Es una imagen dura, pero es como cuando te lanzan
de un barranco, tú vas aguantando y aguantando, y el último golpe que te dan es
sacarte de tu país, que es un proceso extremadamente doloroso”.
Este artículo
se publicó originalmente en LatAm Journalism Review y se reproduce en IJNet
bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0.
Foto de yousef
alfuhigi en Unsplash.
No hay comentarios:
Publicar un comentario