La Revolución de Abril de
1965, también conocida como Guerra de Abril, Revolución del 65, o simplemente
Revolución de Abril, constituye uno de los hechos más relevantes en la historia
reciente de la República Dominicana.
El conflicto se inicia
cuando un grupo de oficiales jóvenes del ejército y la policía se propone
restaurar el gobierno constitucional del presidente Juan Bosch derrocado en
Septiembre de 1963, primer gobierno elegido democráticamente en las urnas tras
el ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo.
El derrocamiento fue
ejecutado por las Fuerzas Armadas Dominicanas. El conflicto provocó la
intervención de los Estados Unidos en el país con el pretexto de evitar el
establecimiento de otro gobierno comunista en el hemisferio occidental.
Coyuntura
Después del
ajusticiamiento del dictador Rafael Leonidas Trujillo, ocurrida el 30 de mayo
de 1961, fueron convocadas las primeras elecciones libres en fecha 20 de
diciembre de 1962.
En ese certamen electoral
resultó electo el profesor Juan Bosch con un 58.7% de los votos;2 por lo que
fue el primer presidente elegido democráticamente en cuarenta años.
Bosch tomó posesión el 27
de Febrero de 1963 y desde el primer momento quiso establecer cuatro
prioridades fundamentales para su gobierno: Respeto pleno a la independencia de
los tres poderes del Estado: Ejecutivo, legislativo y judicial; respeto pleno a
los derechos civiles y políticos de todos los ciudadanos; respeto pleno a la
utilización honrada y eficiente de los poderes y fondos públicos y respeto
pleno a un régimen de igualdad de oportunidades para todos.
Este mismo año se redactó
la Constitución del 1963, que establecía entre otros derechos individuales y
sociales: La libertad de Expresión, Libertad Política, que los trabajadores
tenían derecho a recibir beneficios de parte de las empresas donde trabajaban,
el derecho a una vivienda propia, también se estableció igualdad para los hijos
naturales y los legítimos, además el retorno de los disidentes políticos y
exiliados.
No obstante el prof. Bosch
ser un presidente que creía en la dignidad y en el derecho que tenía el pueblo
dominicano de vivir y desarrollarse en una democracia con libertades humanas y
de haber dado inicio a una gestión gubernativa de incuestionable honestidad,
algunos sectores le acusaron de comunista.
Sorpresivamente las
Fuerzas Armadas ejecutaron un golpe de estado en la madrugada del 25 de
septiembre de 1963, estimulado y apoyado desde el exterior, y que fue
encabezado por el general Elías Wessin y Wessin.
El
Golpe de Estado
El partido Unión Cívica
Nacional y los demás partidos minoritarios, fuertes opositores del gobierno de
Bosch, no estaban de acuerdo con los principios y la puesta en práctica de sus
ideales de adecentamiento y reforma del tren gubernativo de la nación
dominicana por lo que siguieron conspirando contra el gobierno recientemente
elegido.
Guido D. Alessandro,
dirigente del minoritario Partido Revolucionario Social-Cristiano, denunció que
la profesora Leydi Esther se negó a firmar un documento elaborado por el
presidente venezolano Rómulo Betancourt y otros líderes extranjeros. Dicha
denuncia fue una estrategia política tomada como punto de partida por un
movimiento llamado Acción Dominicana Independiente (ADI) para atacar el
gobierno de Bosch.
Los cívicos y la ADI
presidida por el Dr. José Andrés Aybar Castellanos aprovecharon la ausencia del
profesor Juan Bosch (del 14/09/1963 hasta 18/09/1963) para aumentar las
actividades de sublevación contra el gobierno.
Algunos días luego de
regreso del presidente, el golpe de estado se inicia el 25 de septiembre de
1963 cuando el presidente ordenó la destitución del coronel Wessin y Wessin de
la Fuerza Aérea y la misma fue rechazada por el alto mando de los militares que
el profesor debió destituir también.
Esta profilaxia
administrativa creó un gran descontento en los altos mandos militares.
Ante tal actitud de
desobediencia, el prof. Bosch amenazó con renunciar ante el Congreso pero los
mandos militares se opusieron. En la madrugada asaltaron el Palacio Nacional y
en horas de la mañana, difundieron la noticia del derrocamiento del prof. Bosch
y la puesta en vigencia, de la constitución del 17 de septiembre de 1962,
constituyendo un golpe a la democracia y un retroceso del derecho
constitucional.
El
Triunvirato
El profesor Bosch sale
exiliado a la isla de Puerto Rico. Las Fuerzas Armadas juramentaron un
Triunvirato civil luego de firmado un acuerdo con los partidos que resultaron
perdedores de las elecciones.
Los
Miembros del Triunvirato fueron:
Dr. Emilio de los Santos
(presidente)
Dr. Ramón Tapia Espinal
Dr. Manuel Tavares
Espaillat
Sublevación
del 14 de Junio
El 29 de septiembre se
revelo contra el triunvirato el grupo denominado Movimiento Revolucionario 14
de junio los cuales declararon la guerra abierta, pero el 21 de diciembre
fueron asesinados la mayoría de sus lideres y miembros entre lo que figura
Manuel Aurelio Tavares Justo (Manolo, principal líder)
Este crimen consternó el
pueblo tanto así que el Dr. Emilio de los Santos renunció a la presidencia del
triunvirato.
Segundo
Triunvirato
Tras la renuncia del Dr.
Emilio de los Santos de la presidencia del triunvirato el Dr. Donald Reid
Cabral asume la presidencia.
Durante esta gestión el
país entró en una crisis económica en la que tuvo que firmar con el Fondo
Monetario Internacional con lo que se buscaba una solución pero se convirtió en
un motivo de revueltas populares y un aumento en la corrupción de los
administradores públicos.
Causas
de la Revolución
La deuda del país era de
11 millones de dólares y al caer el triunvirato estaba en 150 millones de
dólares. Este triunvirato sólo pudo mantenerse en el poder gracias al apoyo de
los Estados Unidos, la iglesia católica y los generales trujillistas a los que
les dio diferentes privilegios extraordinarios tales como abrir cantinas para
vender productos de contrabando traídos en aviones de la fuerza aérea. La
empresa se llamo CANTINA POLICIA NACIONAL CXA . Los socios principales de dicha
compañía, que se suponían hombres de negocios o “negociantes”, de acuerdo al
Código de Comercio, eran nada más y nada menos que: Belisario Peguero,
presidente; Apolinar Alfredo Montás Guerrero, vicepresidente-secretario; Gaspar
Salvador Morató Pimentel, tesorero-administrador. Como vocales figuraban Rubén
Darío González Nuñez, Hernán Despradel Brache y José de Jesús Morillo López. El
comisario era el Dr. Antonio de los Santos Almarante. Todos esos principales
accionistas de dicha compañía, eran oficiales de alto rango de la Policía Nacional
activos. La lista la encabezaba el propio jefe de la Policía Nacional, General
Belisario Peguero
La situación que imperó
tras el resurgimiento de las raíces del partido dominicano trujillista provocó
que el doctor Joaquín Balaguer, quien había fundado el Partido Reformista
Social Dominicano (PRSC) en nueva york y el profesor Juan Bosch se unieran en
un acuerdo firmado en Río Piedras, Puerto Rico, en la que acordaban unir
fuerzas para derrocar el Triunvirato.
Esta unión causo debilidad
en el triunvirato a los que se les sumó diferentes situaciones en la que dicha
alianza tuvo influencia:
· Constantes huelgas por
parte de los trabajadores en las empresas estatales.
· Paro de los chóferes del
transporte publico.
Esto obligó a que el
Triunvirato mantuviese a la policía en la calle para aplacar los disturbios y
arrestar a los dirigentes sindicales, políticos y estudiantiles.
La alianza populista de
Bosch y Balaguer tuvo el apoyo de los empresarios y terratenientes derechitas
que crearon un nuevo partido llamado Partido Liberal Evolucionista PLE,
encabezado por Luís Amiama Tío ( uno de los dos sobrevivientes de los que
ajusticiaron a Trujillo).
Reid Cabral, buscando
apaciguar el pueblo, abrió las elecciones para septiembre de 1965 pero sin la
participación del prof. Bosch y el Dr. Balaguer, lideres de los dos partidos
mayoritarios. Reid pensaba que podría ganarle con el apoyo de una parte del PRD
que creía, que la crisis se podría solucionar con las elecciones.
El prof. Bosch siguió
organizando las conspiraciones contra el triunvirato desde Puerto Rico con el
apoyo de los sindicatos y grupos estudiantiles, a los que se le sumó el grupo
de militares que estaban descontento por el mal trato de los superiores, que
estaban beneficiados por el triunvirato.
Fuente. Historia
Dominicana en Gráficas
No hay comentarios:
Publicar un comentario