También los alcaldes de Cabrera, La Entrada y Arroyo Salado Payita
Por Francis Frías
Nagua, Republica Dominicana, 26 Julio 2021.- Cuando llegó la información de la situación que se encuentran nuestras playas frutos de la llegada de los sargazos, la gobernadora de la provincia Gregoria Correa movilizó los funcionarios de: Obras Publicas, Turismo, Medio Ambiente, Politur, IAD, INDRHI, de igual manera los ayuntamientos de Cabrera, La Entrada, Arroyo Salado Payita y de San José de Matanzas.
Y es que nuestras playas son las más visitadas los fines de semana y en días feriados, pero la llegada de estos sargazos pues impiden a los visitantes bañarse en nuestras hermosas aguas.
Es así como la gobernadora moviliza camiones, gredar, palas mecánicas y personal humano, con la finalidad de que nuestras playas estén hábiles para ser utilizadas por como siempre.
Este operativo estará ejecutándose hasta limpiar por completo las playas, por eso se labora en conjunto con la Alcaldía de Cabrera, La Entrada, Arroyo Salado Payita y de San José de Matanzas
De igual forma Gregoria Correa activó para este operativo a los Comedores económicos, ya que son decenas de hombres y mujeres que no descansan hasta dejar nuestras playas hábiles para nuestras gentes.
La gobernadora
siempre acompañada de su asistente personal Elizardo Guzmán (El Mayi),
Qué es el sargazo
El
sargazo es un alga de tipo pardo que de forma recurrente causa estragos en las
costas del Caribe. Aunque no es perjudicial para la salud, su acumulación sí lo
es para los ecosistemas y, además, debido a la gran cantidad en la que se
acumula en las playas y al mal olor característico que desprende al
descomponerse, el sargazo está provocando importantes pérdidas económicas en el
sector turístico, además de suponer una molestia evidente para los pobladores
de las zonas costeras.
Qué es el sargazo de mar
El
término sargazo agrupa varias especies de algas pardas dentro del género
Sargassum. Comprende varias especies como por Sargassum vulgare, Sargassum
filipendula o Sargassum cymosum. Son de gran tamaño y su estructura está
dividida en las clásicas rizoides, estipes y láminas, análogas a las raíces,
tallos y hojas de las plantas vasculares. Algunas especies cuentan con unas
vesículas que contienen gas y que mejoran su capacidad de flotación.
Las
algas del género Sargassum se distribuyen a lo largo de zonas tropicales y
templadas, y contribuyen significativamente a la biomasa de muchas áreas
costeras, ofreciendo alimento, sustrato y protección a otras especies vegetales
y animales marinos. Por ejemplo, las tortugas bobas (Caretta caretta) lo
utilizan como protección para sus huevos hasta su eclosión y varias especies de
crustáceos y peces se han adaptado específicamente para aprovechar los recursos
que ofrece. En concreto, juega un papel importante en la migración de algunas
anguilas, como la anguila europea (Anguilla anguilla) o la anguila americana
(Anguilla rostrata), que viajan específicamente hasta el Mar de los Sargazos
para depositar sus huevos.
El
sargazo tiene una gran capacidad de crecimiento y reproducción (puede duplicar
su biomasa en menos de tres semanas), debido, entre otros factores, a su
capacidad de reproducción de forma vegetativa, esto es, sin necesidad de
órganos con función reproductora específica.
De dónde viene el sargazo
El
sargazo que llega a las playas caribeñas proviene en su mayor parte del llamado
Mar de los Sargazos. Se localiza en el océano Atlántico, cerca de las costas de
Brasil. La extensión del Mar de los Sargazos es variable, ya que viene definida
por la cantidad de algas que haya en ese momento y por las corrientes marinas.
Está delimitado por la corriente del golfo, la corriente del atlántico norte,
la corriente canaria y la corriente del atlántico norte ecuatorial.
Como
curiosidad, decir que la sociedad siempre ha mantenido una relación difícil con
el Mar de los Sargazos. Ha sido nombrado en diferentes textos náuticos desde el
siglo XV, debido a que era una zona de difícil navegación. La gran acumulación
de algas, la práctica ausencia de vientos y las corrientes marinas confluentes
facilitaban que los veleros quedaran varados en sus aguas, con escasas probabilidades
de salida.
Hoy
en día, el sargazo que muere pierde su capacidad de anclaje al sustrato y al
resto de plantas, y es arrastrado por las corrientes marinas hasta las aguas
del mar Caribe, entre otros. Cuando llega, el proceso de descomposición, en el que
se liberan sustancias como sulfatos, provoca su mal olor característico.
El
fenómeno no muestra una cronología definida; puede presentarse en cualquier
momento. Sin embargo, se ha observado una tendencia a la alza tanto la
duración, como en intensidad y frecuencia desde 2013.
Para qué sirve el sargazo y cómo aprovecharlo
Podemos
transformar una amenaza en una oportunidad. En el año 2018, previa solicitud
del gobierno mejicano, un grupo de científicos de la UNAM conformó un grupo de
trabajo permanente para intentar aportar soluciones ante esta problemática en
las playas de Quintana Roo. Se han realizado esfuerzos en la recolección del
sargazo, por ejemplo con la instalación de barreras, y en la monitorización del
fenómeno, tanto para dar avisos tempranos como para descartar posibles
problemas en la salud humana.
Por
último, estos y otros científicos han propuesto varias oportunidades para el
aprovechamiento de las algas Sargassum o sargazo:
Generar
biomasa: la biomasa puede ser utilizada como combustible o para la generación
de biocombustibles, etc. Aquí puedes aprender sobre Qué es la biomasa y para
qué sirve.
Uso
como fertilizante: el sargazo tiene un alto contenido en nitrógeno y otros
importantes nutrientes, lo cual puede ser aprovechado para fertilizar los
campos si se hace de forma adecuada.
Extracción
de materiales importantes para la industria: el sargazo es especialmente rico
en alginato, un polisacárido que suele utilizarse como espesante en productos
alimenticios e incluso cosméticos.
Así,
gestionado de forma eficaz, podemos reducir el impacto e incluso beneficiarnos
de esta molestia medioambiental.
Fuente:
ecologiaverde.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
PrensaLibreNagua se reserva el derecho de no publicar comentarios de contenido ofensivo.