Por: Dr. Raúl Álvarez Sturla, asesor del Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (CRD)
Introducción:
En las metas que viene abogando desde hace más de dos décadas pro el desarrollo de nuestra nación, al Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (CRD) le ha complacido ver la introducción por nueva ocasión en nuestras cámaras legislativas del Proyecto de Ley sobre el Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo en República Dominicana.
Para
poder entender la importancia de esta iniciativa legislativa, es necesario
conocer los eventos que lo han motivado con el objetivo de tener un mejor país.
Recordemos,
que el 26 de enero del 2010 se aprobó una nueva Constitución de la República,
que se caracterizó, por realizar una
reforma integral a la Constitución del 2002.
Esa
nueva Constitución en su Artículo 241 estableció la necesidad de una Estrategia
de Desarrollo y designó al Poder Ejecutivo, previa consulta al Consejo Económico y Social y a los
partidos políticos, a que elaborara y sometiera al Congreso Nacional, una
Estrategia de Desarrollo que definiera la visión de la nación para largo plazo.
Pues
bien, el 25 de enero del 2012 se publicó la Ley 1-12 donde se estableció
definitivamente la Estrategia Nacional
de Desarrollo 2030(END), además, para su implementación se le dotó de un
reglamento especial, amparado en la Ley 498-06 que creó el Sistema Nacional de
Planificación e Inversión Pública.
Dentro
de los objetivos generales de la END, específicamente en su numeral 2.4, se
estableció la necesidad de que existiera una cohesión territorial que definiera
para todas las instancias gubernamentales, regiones únicas, sobre la base de
poseer características socioeconómicas, sociopolíticas, sociales, culturales y
marítimas y de otras índoles, que permitiera una mejor planificación, junto a
una mejor gestión e inversión de los recursos del Estado.
Es
teniendo en cuenta ese mandato constitucional, que nuevamente el proyecto es
reintroducido en el presente año, con el objetivo de con el objetivo de
convertir las 10 regiones geopolíticas actuales, que no cumplen con las características para
convertirse en regiones únicas, en 5 grandes regiones conformadas por las
mismas provincias que si cumplen las características enunciadas.
Dado
que dicho proyecto, por nueva vez será
conocido por una comisión bicameral en los días venideros, motiva al CRD
retomar el tema en cuestión por medio de
este trabajo.
Importancia de sus aspectos geopolíticos:
El
CRD comparte con el proyecto los nombres asignados al responder a sus
localizaciones geográficas y porque
crean a sus localizaciones y porque crean una mejor coherencia para la
implementación de la planificación, gestión e inversión de las políticas públicas.
Las Nuevas Regiones:
Región
Cibao Norte
Región
Cibao Central.
Región
Metropolitana.
Región
Este.
Región
Sur-Oeste.
Acciones
y políticas sugeridas para la administración de las regiones:
Para
que las nuevas Regiones puedan lograr un desarrollo pleno y sostenido, es
mandatorio que se le otorgue personalidad jurídica con capacidad administrativa. Tenemos entendido que uno de las iniciativas
legislativas en discusión propone conceder a las regiones esa capacidad dentro
de la Propuesta en discusión.
Recomendamos
que en el caso de aprobarse la Ley sin
definir la personalidad jurídica regional,
su capacidad de auto gestión e implementación se sustente mediante el imperativo de la Ley
176-07 Del DN y Los Municipios, donde se
le consideran las Regiones como unidades político-administrativa igual que
a los Ayuntamientos.
El
mecanismo contemplado por la ley 176-07 para que las regiones sean legítimamente
auto gestionable es a través de
la formación de Mancomunidades, facultad que poseen los ayuntamientos de las
regiones para universo para causas comunes.
La
conformación de una mancomunidad, trae consigo una serie de beneficios para sus
integrantes en diferentes aspectos: En lo
Ambiental y en la Salud,
ampliando las posibilidades de cumplimiento de estándares ambientales en los
servicios de competencia de los municipios y
las posibilidades de disminución del impacto adverso al medio ambiente y
a la salud.
Proyecciones económicas:
Las
Mancomunidades” pueden crear empresas de capital público o mixto para
propósitos comunes de la
Macomunidad, pueden incorporar tributos
del sector privado y crear árbitros según lo previsto en la ley. También pueden beneficiarse de las facilidades y
ventajas que ofrecen las agencias para
el financiamiento de proyectos dentro de
la cooperación internacional. Tales como,
el desarrollo de un puerto marítimo; la
instalación de un sistema ferroviario; la construcción de un hospital regional, insumos
para la preservación del medio ambiente o la construcción de un vertedero regional para
desechos finales con recursos propios o
con ayuda del Gobierno Central.
Beneficios en las acciones políticas y en la toma de
decisiones:
Proporciona
una mayor facilidad para la toma de decisiones y lograr consenso sobre asuntos claves como por
ejemplo para el manejo integral de residuos sólidos (MIRS) y el establecimiento
de tarifas a los usuarios del servicio de recolección final (SDF).
Otro
beneficio político es el de constituirse en modelo del manejo de los Residuos Sólidos y referencia a nivel nacional e internacional,
lo cual aumenta la credibilidad en la gestión administrativa de las Regiones.
Estar
en Mancomunidad facilita el consenso entre las comunidades para apoyar sus
necesidades proporcionando una mayor
sostenibilidad en el tiempo, no
vulnerable al cambio de administración política y estimula la eficiencia en el
uso de los recursos propios o públicos para asegurar el beneficio regional.
Marco en torno a la gobernanza de las
regiones:
La
ley 176-07 también contempla la gobernanza regional. En su artículo 76 se
prevén sus órganos de dirección, que estaría formados por representantes de
los Ayuntamientos y Distritos
Municipales del que forman parte los Alcaldes, Regidores y Directores de los Distritos. El parrafo1, de dicha Ley, establece el Concejo Regional de la
Mancomunidad, integrado por todos los Alcaldes/Alcaldesas de los
Ayuntamientos, así como, por los Regidores y directores Distritales
que designen sus estatutos.
El
Concejo Regional, mediante una Asamblea que será el encargado de elegir, dentro
de sus miembros, los cargos de Presidente, Vicepresidente y los demás miembros
de la junta directiva de acuerdo a sus normas estatutarias. Dicha asamblea se
celebraría prudentemente después de las elecciones Congresuales y Municipales
del país.
El
Concejo Regional tendría también a su cargo, elegir la sede de su capital Regional; la sede del Tribunal de Justicia y
las comisiones que servirían de enlace con el Consejo de Desarrollo Regional
y con las instituciones del Gobierno
central.
Recomendaciones
del CRD para propulsar una base eficaz para el
turismo regional:
Las
nuevas regiones deben poseer una Marca con fines de explotación turística, así
como existe una Marca País. Ese objetivo se consigue combinando los nombres de las regiones (algunas ya con
nombres de origen taíno como lo es Cibao) con otros de la misma procedencia
autóctona que permita extraer todo su acervo histórico y cultural requisitos
para la promoción de la Marca Regional.
Sugerencias de dar a
las 5 Regiones Geopolítica connotación a sus raíces tainas;
1).-
Región Cibao Norte de Marien.
2).-
Región Cibao Central de Maguá.
Si
bien es cierto que estaríamos reproduciendo algunos delos nombres de los
Cacicazgos Taínos que el Almirante encontró a su llegada, no es menos ciertos
que las 5 regiones propuestas guardan similitudes geográficas von ellos, no
sería descabellado el uso de los términos tainos para los fines de crear la
Marca Región, en virtud constituyen los únicos y más efectivos términos que la racionalidad sugiere para la
promoción Regional. Cibao, en lengua taína significa montaña de muchas piedras.
Marien, el cuerpo de la piedra y Maguá, la madre piedra. Recordemos que
el Cibao es atravesado por las rocosas Cordilleras Central y Septentrional.
3).-
La Región Metropolitana de Santo Domingo. Sede del Gobierno Central.
4).-
Región Este ò Gran Higuey, cuyo significado en lengua
taína es tierra de Sol brillante.
5).-
Región Sur de Jaragua, relacionada
históricamente con la primera Cacique, Anacaona (1474-1503), hermana de
Bohechio y tía de Enriquillo. Actualmente alberga el parque Jaragua y el lago
Enriquillo.
Las
5 regiones serían reconocidas en el argot turístico como: “Las Regiones
Quisqueyanas”. Aunque cada una, podrá definir una Marca Turística –específica según
su bagaje histórico, cultural, ecológico y marítimo que son excepcionales.
Quisqueya en lengua taína significa la
madre de las tierras, uno de los términos utilizado por los nativos para
nombrar la isla, como lo fueron también Bohío, Babeque y Haití.
El término Quisqueya, fue utilizado para nombrar la isla por primera
vez por el escritor español Pedro Mártir de Anglería, en sus “Décadas del Nuevo
Mundo”. El término se asimiló y se arraigó entre los pobladores de
la parte occidental de la isla. Así lo describe nuestro historiador Juan Daniel Balcázar, “el nombre de Quisqueya
se ha ido asimilando e internalizado como vocablo auténtico en la consciencia
colectiva”. Y yo agregaría, que ha sido tan profundo el arraigo, que
Quisqueyanos, convertido en nuestro gentilicio, como también lo es dominicano, es
la primera palabra de nuestro himno nacional. Y la palabra Quisqueya, se repite
una y otra vez en nuestro canto a la Patria. Por lo que, recomendamos
internacionalizar la Marca “Regiones Quisqueyanas”.
Todas
las recomendaciones del organismo de
desarrollo que agruga las provincias de la Región Nordeste y el Cibao
Central, las cuales figuran en su
conjunto contenidas en sus enfoques globales en torno a la promoción humana de
los componentes de la sociedad dominicana, junto con la visión de la Estrategia
para el Desarrollo Nacional, apuestan a tener un Estado progresista y
descentralizado, que sepa distribuir su cuota de poder entre sus habitantes,
promover el emprendedurismo y defender
el interés de la colectividad para que se produzca una mejor distribución de la
riqueza en el combate a la pobreza y la motorización en forma eficaz del
desarrollo sustentable.
Dentro
de esa visión estratégica en torno a
un correcto encauzamiento del desarrollo
de nuestra nación, es que el Consejo
Regional de Desarrollo, Inc. (CRD) ha propuesto y recomendado las metas y los
objetivos que impulsarían un verdadero
cambio como columna para lograr una mejor República Dominicana. ¡Hagámoslo ya
confiados en sus éxitos y extraordinarios beneficios!.
El autor es:
Dr.
Raúl Álvarez Sturla, asesor del Consejo Regional de Desarrollo,
Inc. (CRD), médico, empresario y experto en asuntos económicos y
socioculturales. Tel 809-244-5496.-correo:
crd.consejoregionaldedesarrollo@yahoo.com. San Francisco de Macorís. RD.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
PrensaLibreNagua se reserva el derecho de no publicar comentarios de contenido ofensivo.