Sugiere
un Acuerdo de sectores público, privado y sociedad civil por el Medio Ambiente
y los recursos naturales.
El
doctor en Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Antonio González, consideró
de urgente la implementar importantes y fuertes medidas y acciones para hacerle
frente a los graves y crecientes daños que está causando el Calentamiento
Global al medioambiente y a los recursos naturales de nuestro país.
Según
afirma el también miembro de la Academia de Ciencias, el calentamiento global,
causante de los efectos negativos del cambio climático está afectando a todos
los países del mundo, impacta en la República Dominicana con las variaciones climáticas, que por el aumento de la temperatura están
produciendo, la degradación de los
bosques y los ecosistemas, la degradación de las aguas, la erosión de los suelos, la modificación d ecológica de
los recursos marinos , la destrucción de la playas , la desertificación y las
prolongadas inundaciones y sequías que cada año viene afectando el territorio
nacional.
Al
comparecer al programa Periodismo y Sociedad que producen Andrés Matos, por el
Canal 6, el doctor juan Antonio González, analizó los distintos problemas por
los cuales están atravesando el medio ambiente y los recursos naturales del
país y del mundo.
Entre
las medidas recomendadas están: Crear
una Ley de Ordenamiento Territorial, teniendo en cuenta los planes de
desarrollo económico y social, fundamentales para la implementación de
proyectos comerciales agropecuarios, mineros, construcción, habitacionales,
entre otros.
Además,
la aprobación de la Ley de Aguas y saneamiento, implementar políticas de
adaptación al cambio climático, enfocadas a controlar y disminuir sus efectos
negativos al medioambiente y los recursos naturales.
Recuperar
y restaurar los ecosistemas y las áreas degradadas para ser incorporadas a la
Estrategia Nacional de desarrollo (END), enfrentar la pobreza, considerada como
un factor de degradación medioambiental y los recursos naturales.
Cita
como urgente el respecto y cumplimiento de los mandataos de la Constitución de
la república y las leyes adjetivas del país, tales como: la 64-00, 202-04 de Áreas Protegidas, y la
Ley 147-02 sobre Vulnerabilidad.
Sugiere
el cambio de modelo de desarrollo económico actual por otro donde tomen en
cuenta premisas importantes para la inclusión social de la mayoría, procurando
la reducción de la pobreza, aplicando una mejor distribución de las riquezas
producidas, para lograr mejores condiciones humanas en la dimensión medioambiental.
Reclama
poner en vigencia la recomendación del Eje Estratégico IV de la END, convertido
en Ley, que se refiere a la implantación de un manejo sostenible del
medioambiente y una adaptación adecuada a los efectos del Cambio Climático.
Sugiere un Acuerdo por el Medio Ambiente y los
recursos naturales.
Así
mismo consideró la necesidad de llamar con carácter de urgencia a las Altas
Instancia del País a crear un acuerdo por el medioambiente y los recursos
naturales, en el cual estén representados los diversos sectores de la sociedad
e instituciones comprometidos con el desarrollo económico, social y
medioambiental de la nación.
Entre
estos sectores resalta las universidades, Academia de Ciencias, los Ministerios
de Minera, Medio Ambiente y de Desarrollo Económico, la CEDEE, el CONEP, la
LMD, la Cámara Minera de la RD, el INDRHI, la CAASD, INAPA, así como las ONGs,
personalidades destacadas y preocupadas por el problema ecológico, Paridos
Políticos, entidades internacionales, entre otras.
Manifestó
que la destrucción de los bosques por diferentes causas, entre las que cita, la
contaminación de las aguas de los ríos y de los mares, aguas negras, aguas
servidas, aguas agrícolas y depósitos de plásticos, así como también la
eliminación de la biodiversidad y la contaminación del aire por las emisiones
de gases tóxicos emanados por las industrias, plantas eléctricas y automóviles.
También
dijo que el derretimiento de hielo de los glaciares y los polos, que está
causando el ascenso de los niveles de los mares, impacto de los ecosistemas,
trastornos del régimen pluviométrico y la aparición de eventos climáticos como
son prolongadas sequías, grandes inundaciones, ciclones y huracanes que están
produciendo daños importantes en la economía, la sociedad y el medio ambiente.
Consideró
como muy preocupante que a la fecha el Acuerdo de Paris no haya podido entrar
en vigor, debido a la oposición de algunos países, que como Estados Unidos no
le han brindado el debido apoyo, movido por el interés económico, tal como lo afirmara
el actual presidente de ese país, el señor Donald Trump, quien ha manifestado
en varias ocasiones que los términos de ese acuerdo no le convienen a la
economía de su país.
Andrés
Matos
No hay comentarios:
Publicar un comentario