SERVICIOS
DE CONSULTAS Y CIRUGÍAS ELECTIVAS SON MÁS AFECTADOS
Huelga. En los principales
hospitales de Santo Domingo y del Distrito Nacional se registró el primer día
de paro convocado por el CMD y otros gremios de salud en reclamo del
Doris Pantaleón
Santo Domingo.- Luego de
dos meses esperando a que llegara el día de su cita médica, César Núñez se
encontró con el consultorio vacío y los médicos en huelga. Con rostro de
desaliento agarró su muleta y empezó a moverse por los pasillos del hospital
Darío Contreras.
Su mayor angustia, dijo a
Listín Diario, es que tendría que volver a San Juan de la Maguana, donde
reside, con el mismo dolor con que llegó, ya que está presentando una infección
en su pierna derecha, debido al rechazo de un clavo que le fue colocado tras un
accidente en motocicleta. Para llegar al hospital gasta 500 pesos de pasaje.
Como César, una buena
cantidad de pacientes, adultos y niños, se quedaron ayer sin atención y en
algunos casos ya habían tenido tres cambios de cita fruto de las huelgas
médicas. En algunos hospitales a esas paralizaciones se sumaron otro personal
de salud afiliado a la Federación Dominicana de Profesionales, Técnicos y
Trabajadores de la Salud (Fedosalud).
La realidad se repetía
ayer en los principales hospitales de la capital, como el Padre Billini, el
Darío Contreras, Robert Reid Cabral, las maternidades La Altagracia y San
Lorenzo de Los Mina, Salvador B. Gautier y Francisco Moscoso Puello, entre
otros pertenecientes al esquema de atención tradicional, al materializarse el
primer día de un paro de labores de 72 horas que lleva a cabo el Colegio Médico
Dominicano (CMD), en reclamo de que se aplique cabalmente un acuerdo a que
arribó con el Gobierno.
Sólo en los hospitales que
se manejan bajo el esquema de autogestión, como el Ney Arias Lora, Marcelino
Vélez Santana, Reynaldo Almánzar y Hugo Mendoza, en la capital, los servicios
se mantuvieron normales, porque allí el personal está bajo contrato y no se
suma a las convocatorias de paro de labores que hace el gremio que los afilia.
El CMD insiste en que las autoridades incumplieron el acuerdo firmado a finales
del año pasado.
En el hospital Darío
Contreras unos cinco médicos militares, que pertenecen a su equipo de
especialistas, entre ellos el coronel Juan Carlos Carrasco, ortopeda, dieron
consultas, mientras en algunos centros, como el Padre Billini, se pusieron en
marcha planes de contingencia que incluyeron el reforzamiento de las áreas de
triaje y de emergencia para acoger a mayor cantidad de pacientes.
CMD
Durante una rueda de
prensa en el hospital Padre Billini, el presidente del CMD, Waldo Ariel Suero,
dijo que los médicos acogieron el llamado en un 100% y que la paralización se
materializó en todo el país. En los centros, los médicos se mantuvieron sentados
en la recepción y las áreas de consultas sin ofrecer servicios.
Acusó a la ministra de
Salud Pública, Altagracia Guzmán Marcelino, de ser la responsable de la
paralización, porque públicamente ha manifestado su negativa a dialogar y de
ser ella la que ha politizado la lucha diciendo que él tiene un candidato a las
elecciones del CMD, pero que ella también tiene el suyo. Reiteró que si lo
llaman a conversar, el gremio está dispuesto a suspender la paralización y
privilegiar el diálogo.
A su vez, la doctora Alma
Bobadilla, presidenta de los médicos pensionados, y médico asociada honorífica
del hospital Padre Billini, dijo que hay médicos que tienen siete días sin
cobrar y otros que apenas reciben 6,000 pesos de pensión. Advirtió que se está
a punto de realizar una “revolución de viejos y no viejos”.
COMISIÓN
MEDIADORA
Sobre el conflicto, la
comisión mediadora y de testigos del acuerdo firmado entre el Gobierno y el CMD
a finales del año pasado, reiteró su llamado a que se reanude el diálogo cuanto
antes.
El doctor Julio Amado
Castaños Guzmán, uno de los testigos del pacto, dijo que la comisión ve
positivo que el CMD esté dispuesto a deponer los paros programados y retornar
al diálogo, y señaló que el retorno a la mesa de conversaciones debe ser para lograr
acuerdos robustos y duraderos, porque la población está cansada y se siente
agredida cuando se le niega la atención por un tema laboral que debe siempre
encontrar solución con el acuerdo de los sectores.
“Ojalá y el Gobierno en
esta ocasión vea la oportunidad de poder concertar y continuar con la reforma y
rehabilitación del sistema de salud que aún sigue muy retrasada”, dijo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario