Por:
Arq. Geraldo Fernández
La
idea
Si tienes una idea aférrate
a ella aunque parezca imposible de lograr su materialización, persiste,
créetela, avanza y vívela como si la estuvieses tocando, hace mucho tiempo que
le doy seguimiento a los planteamientos del Lic. Domingo Contreras hoy director
de la Dirección General de Programas Especiales de la Presidencia y ex
secretario general del Ayuntamiento del Distrito Nacional, portador y
practicante de uno de los pensamientos más innovadores y creativos en cuanto a
preservación del medio ambiente y municipalidad y todo lo que encierra el
“hacer ciudad”.
En su campaña por la
candidatura a alcalde del Distrito Nacional el profesor hablaba de recolección
eficiente de desechos, centros de acopio, manejo integral de vertederos,
reciclaje, sostenibilidad, la basura vista no como problema sino como
oportunidad, educación ciudadana, espacios públicos de calidad, producción de
suelo urbano y todos esos conceptos que se englobaron bajo aquel enunciado que
rezaba “por el derecho a la ciudad”.
Por todo lo anterior cuando
escuché la explicación sobre el Plan Dominicana Limpia en seguida me dije a mi
mismo “el sueño de Domingo” y cuando vi al mismo Domingo colocarse al frente de
la iniciativa no tuve la mínima duda del éxito de ese proyecto capitaneado por
su ideólogo principal y con el irrestricto respaldo del Señor Presidente Lic.
Danilo Medina quien ha convertido esa idea tan acariciada y estructurada en una
política de Estado, entonces recordé a Víctor Hugo cuando exclamaba: “Cuando a
una idea le llega su tiempo no hay fuerza humana que la detenga”, ha llegado el
tiempo de una República Dominicana limpia y organizada, ha llegado el tiempo de
los municipios.
Política de Estado
Plan Dominicana Limpia es un
concepto de vida urbana sostenible, que surge como iniciativa del Gobierno
Central, mediante la articulación interinstitucional entre Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, el Ministerio de Educación, la Dirección General
de Programas Especiales de la Presidencia (DIGEPEP), la Liga Municipal Dominicana,
la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), La Cervecería Nacional
Dominicana y el Centro de Innovación Atabey, para trabajar en los municipios
del país, siendo nuestro municipio uno de los priorizados para ser impactado en
este año 2017.
Plan Dominicana Limpia es la
política pública para el manejo adecuado e integral de los residuos sólidos
mediante el proceso de separación en la fuente y el aprovechamiento
económico de los materiales, impulsando
una cultura de reciclaje y un proceso de concientización y sensibilización a la
ciudadanía.
El plan se fundamenta en
cinco pilares que son recolección de residuos sólidos, equipamiento para los
ayuntamientos, educación ciudadana, establecimientos de puntos limpios y
reciclaje, tendrá una duración de tres años y una inversión según el plan
original de más RD$ 1,800,000.00 millones de pesos de los cuales este año se
erogaran más de RD$ 300,000,000.00 de parte del sector público y alrededor de
RD$ 100,000,000.00 de parte del sector privado, el resto se distribuirá en
asignaciones de RD$ 500,000,000.00 anualmente hasta el año 2020. En esta
inversión no se contabiliza la que harán los ayuntamientos y la misma
representa un aumento de un 2.85% al presupuesto que estos reciben.
Dentro del esquema que se ha
diseñado, el sector privado, en específico la Cervecería Nacional Dominicana,
aportara al programa US$ 6, 000,000.00 de dólares distribuidos en los tres años
de duración del plan, la CND patrocinara 50 ayuntamientos en adquisición de
equipos, apoyo a los procesos, capacitación de personal y publicidad. Se estima
que por cada dólar que el sector privado invierta en el plan el Gobierno
invertirá cinco, se espera que a medida que el proyecto se vaya desarrollando
se sumen más empresas para así ampliar el plan original.
El
reto
Los alcaldes saben que el
70% de su valoración depende del manejo de la basura y hasta ahora el único
municipio exitoso en el tema en cuestión es San José De Las Matas con su
programa “Basura Cero”, el eterno problema de los escasos recursos, poblaciones
que se han multiplicado y no paran de crecer más las fallas institucionales
históricas de los gobiernos municipales se combinan para hacer del problema de
la basura un monstruo devorador de alcaldes y de las demarcaciones en que ejercen su autoridad.
Dominicana Limpia es
consciente de esa realidad y lo que hace
es cambiar el enfoque de la recolección de desechos sólidos e introduce al
sistema el tema del reciclaje comenzando por las escuelas donde se propone la
instalación de puntos limpios, la basura será separada en la fuente (donde se
produce) en dos tipos de residuos que son los reciclables (papeles, cartones,
plásticos, vidrios, metales, zapatos, ropa vieja) y no reciclables (restos
alimenticios, frutas, verduras, baterías, pilas, papeles sucios, toallas
higiénicas, residuos peligrosos (medicinas, jeringas,etc).
Además de las escuelas y
colegios la basura deberá ser separada en los hogares, comercios e
instituciones para que el ayuntamiento recoja los residuos separados (se usarán
dos camiones), los lleve al centro de acopio correspondiente donde pasarán por
el proceso de la maquina compactadora y de ahí va al vertedero donde solo
llegará lo orgánico, todo este proceso es responsabilidad de los ayuntamientos
quienes deben hacer un estudio y clasificación de los desechos levantando
información sobre los tipos, cantidades, estadísticas y proyecciones, así mismo
deberán presentar los días y las rutas de la recogida de basura y asegurarse de
que toda la población conozca la información. Los ayuntamientos también deberán
ocuparse del montaje de la estructura para cobrar el servicio de recogida de la
basura, al final del plan toda la ciudadanía deberá estar pagando el servicio.
Como el lector entenderá
para los ayuntamientos cumplir con todas
estas exigencias y los deberes que le exige el plan tendrán que someterse a un
acelerado proceso de transformación institucional, disciplinarse y basar todas
sus acciones en la planificación y la eficiencia.
La
oportunidad
Dominicana Limpia les ofrece
a los ayuntamientos la oportunidad de dejar un legado duradero en sus ciudades,
solamente la remediación ambiental que ejecutará la Liga Municipal en los actuales botaderos
representa un gran regalo para las presentes y futuras generaciones, cuando
llegue el 2020 en nuestros pueblos deberíamos tener una ciudadanía
medioambientalmente responsable manejándose con criterios de sostenibilidad y
preservación, deberíamos también cientos de personas produciendo dinero a
través de la actividad del reciclaje, deberíamos tener ayuntamientos
administrativamente eficientes con alta capacidad de gerenciar procesos y de
mantener en funcionamiento todo lo logrado en el periodo de implementación del
plan.
En términos económicos
Dominicana Limpia representa un ahorro para las administraciones municipales
las cuales podrán disponer de recursos para otras áreas de interés, lo ideal es
que los ayuntamientos aprovechen esta oportunidad para invertir en proyectos
que mejoren la calidad de vida de la gente y en iniciativas alrededor del mismo
plan que garanticen la operatividad y continuidad de este más allá del 2020
como por ejemplo educación ciudadana, equipamiento urbano, equipos, fomentar y
promover industrias de reciclaje, aumentar el alcance de su sistema de
recolección de desechos sólidos llevándolo hasta lugares descuidados, etc.
Por otro lado los munícipes tenemos la oportunidad de formar
parte de un proyecto histórico que hará que nuestros barrios sean más limpios,
organizados y habitables y de participar de un proceso formativo y educativo
que deberá impactar en múltiples ámbitos de la vida diaria y en nuestro
comportamiento como ciudadanos, como entes sociales y como portadores de la
idea de un mejor país que se comienza a construir en el sencillo acto de
separar una botella plástica de una cáscara de plátano. Llegó la hora de un
mejor país, arriba Dominicana Limpia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario