Nagua, Republica
Dominicana, 18 abril 2017.- A raíz del letrero que dice NAGUA (abierto al público sin terminar y porque deben explicar el
significado de los dibujos en las demás letras) colocado a la entrada a la
ciudad, por la vía de la autopista del Bulevar del Atlántico, justo al cruzar
el puente sobre el rio Nagua. Ha sido atracción para los nagüeros locales y los
que nos visitaron en la celebración de la Semana Santa.
La palabra Nagua, la Real
Academia de la Lengua Española la define como una ´´VOZ TAINA´´
ANÁLISIS
DE NAGUA:
Se usa o puede usarse
como: sustantivo femenino, se emplea mayormente en plural
La palabra NAGUA tiene 2 sílabas. Separación en
sílabas de nagua: na-gua
Tiene su acento prosódico
(sin tilde) en la sílaba: na
Tipo de acentuación de
nagua: Palabra grave (también llana o paroxítona).
Posee dígrafo gu. Posee
diptongo creciente ua. Palabra inversa: augan
Número de letras: 5
Posee un total de 3
vocales: a u a
Y un total de 2
consonantes: n g
Nagua, con sus límites al
Norte bordeada por el Océano Atlántico, Al sur por la Provincia Duarte, al Este
por la provincia de Samaná y al Oeste por la Provincia Espaillat.
Esta ciudad posee su
origen en geológico aproximándose al periodo cretáceo de la era mezoica.
´´La Era Mesozoica,
Mesozoico o Era Secundaria, conocida zoológicamente como la era de los
dinosaurios o botánicamente como la era de las cícadas, es una división de la
escala temporal geológica que pertenece al eón Fanerozoico; dentro de este, el
Mesozoico sigue al Paleozoico y precede al Cenozoico, ... La Era Mesozoica se
divide en tres periodos: Triásico, Jurásico y Cretácico. El Cretácico, o
Cretáceo, es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la
Era Mesozoica; dentro de esta, el Cretácico ocupa el tercer y último lugar
siguiendo al Jurásico. Comenzó hace 145 millones de años y terminó hace 66,4
millones de años. Con una duración de unos 79 millones de años, es el período
Fanerozoico más extenso, y es, incluso, más largo que toda la Era Cenozoica.
Su
nombre proviene del latín creta, que significa "tiza", y fue definido
como un período independiente por el geólogo belga Jean d'Omalius d'Halloy en
1822, basándose en estratos de la Cuenca parisina, Francia. Está comúnmente
dividido en dos mitades, conocidas como Cretácico inferior y Cretácico superior´´.
wikipedia.org.
LA
N DONDE ESTA LA CARICATURA DE TATICO CON SU ACORDEON
La N es la decimocuarta
letra y la undécima consonante del alfabeto español y del alfabeto latino
básico. Su nombre en español es femenino: la ene, en plural enes. Mira la letra
N significa que tiene un valor cualquiera. N = naturales. n = variable.
El sonido de la letra N se
emite a través de la nariz, con la vibración de las cuerdas vocales, en tanto
que la lengua, apoyada en los alvéolos, impide el paso del aire por la boca.
Así se pronuncia la N de ‘nena’ o la de ‘son’. Existe una N dental producida
por la posición de la lengua en contacto con la parte posterior de los dientes,
cuando va delante de T, o de D, como en las palabras ‘antes’ y ‘andar’, aunque
es más clara en francés. Se pronuncia como M cuando va junto a V, como en la
palabra ‘envidia’. Apenas tiene sonido o lo tiene muy relajado cuando va junto
a M en el grupo NM, como en la palabra ‘inmenso’.
Domingo García Henríquez,
mejor conocido como Tatico Henríquez (30 de julio de 1943 – 23 de mayo de 1976)
fue un acordeonista dominicano, referente imprescindible dentro del subgénero
musical dominicano conocido como merengue típico.
Merenguero folklórico,
acordeonista empírico, compositor de pluma sencilla, una leyenda del merengue
típico. Tatico Henríquez, y que el próximo 23 de mayo cumplirá 41 años de
muerto, dejó un legado musical que muchos consideran clásicos del típico. El
intérprete de “La balacera” nació el 30 de julio del 1943, en Los Ranchos
(Nagua), y murió trágicamente el 23 de mayo del 1976, en un accidente de
tránsito ocurrido en la avenida Estrella Sahdalá, en Santiago. Su repertorio se
caracterizó porque en sus letras homenajeaba la belleza de la mujer, las
costumbres dominicanas, ocurrencias pueblerinas y el amor.
Con la composición “Desde
que la vi me enamoré de ella”, que escribió inspirado en Eva Chaljub, su
compañera, consiguió que esta aceptara formalizar en el 1972 su primer
matrimonio. A ritmo de güira, tambora y acordeón, Henríquez se paseó con su
música por Venezuela, Colombia, Puerto Rico y los Estados Unidos. Establecido
en Santiago en 1970, forma el grupo Tatico Henríquez y sus Muchachos, que
integraban Domingo Reynoso, Miro Francisco, El Viejo Ca, Manolo y su hermano
Julio.
El artista aprendió a
manipular el acordeón junto a Pedro Reynoso, del popular Trío Reynoso. Tras la
muerte de Pedro, y desintegrado el grupo, Henríquez se traslada a Santo
Domingo, antes de instalarse en Santiago. Desde allí, conforma un repertorio
que le dio fama y mereció calificativos como “Astro del Merengue” y “Rey del
Merengue”. Aún después de muerto, las canciones de Tatico se mantenían
dominando la escena musical del país.
Obras fundamentales de la
música típica fueron rescatadas en voz del virtuoso acordeonista. Grabó
numerosas canciones de Ñico Lora, Prieto Tomás, Juan Bautista Pascasio, Toño
Abréu y otros más, según recuerda Rafael Chaljub Mejía, en su libro “Antes de
que te vayas…”.
“Le corresponde a Tatico
Henríquez el mérito de haber evitado que merengues tan antiguos como “El
telefonema”, de la autoría de Ñico Lora, se perdieran”, concluye Mejía. “Ese
merengue que, por el personaje al que alude y la escena que evoca, debe haber
sido compuesto a finales del siglo diecinueve, era del todo ignorado por más de
una generación”.
Músico formado
autodidácticamente, a Tatico algunos lo consideran como un campesino que tuvo
suerte. Fafa Taveras sostuvo en una ocasión que el intérprete era una persona
de “ingenio”, con “capacidad de un artista popular, sin escolaridad formal, sin
ningún pulimento, era sencillamente un rústico intérprete de merengue”, de
acuerdo a un artículo publicado en El Nacional el 27 de mayo de 1976.
El
acordeón tuvo un nombre propio
“Y nació Domingo García
Henríquez. Ese era un nombre propio, pero ese nombre propio dice poco, porque
la popularidad se la ganó el apodo. Domingo se convirtió en Tatico, y Tatico se
convirtió en leyenda”. Así describe Chaljub Mejía el surgimiento de esta
luminaria del típico. “Y además de sus composiciones, Tatico hizo otro aporte
importante, al recoger merengues del folclor y adornarlos con la interpretación
que sólo un talento y una capacidad de arreglista como el suyo podía darle,
para dejarlos así sellados a la memoria musical del país, y como parte de un
valioso patrimonio discográfico”.
Un
repertorio que retrata la dominicanidad y el populismo
Rafael Chaljub Mejía,
cuñado del acordeonista, escribe en su libro que Henríquez abordó temas
diversos de una manera interesante, que reflejaban la sicología, la cultura y
la vida cotidiana de la gente, con los vicios y las virtudes de la misma.
“Aquel músico impetuoso, inteligente y ágil trabajaba constantemente y se
empeñó en recibir lecciones de viejos maestros, especialmente de Matón, que se
iba a Santiago a casa de Tatico”, sostiene Mejía, que le atribuye al artista
haber revitalizado el merengue típico, que después de la muerte del tirano
Rafael Leonidas Trujillo estaba en una etapa de decadencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario