Hediberto
Pichardo. MA
En días recientes salió el
informe PISA (informe del Programa Internacional para la Evaluación de
estudiante) con un ranking sobre los
países que mejor desempeño presentan en la educación de acuerdo a la aplicación de la última
prueba correspondiente al año 2015.
La prueba PISA es llevada a cabo por La Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) en la cual participan alumnos cuya edad debe ser
de 15 años no importando el grado en que se encuentren. Intervienen alumnos de
los 5 continentes poblados.
Este informe
correspondiente al año pasado ha causado gran revuelo en todo el pueblo
dominicano, esto es debido a que la Republica Dominicana ha quedado en el
último lugar de un total de 70 países participantes. Diversos sectores han
expresado su sorpresa antes tan desalentadores resultados, pues muchos
entendían que debido a las enormes inversiones que ha venido realizando el
Estado Dominicano en materia educativa esperaban que nuestra nación quedara en mejor
posición.
Ante tan desastrosos
resultados y ante la avalancha de opiniones de diversos sectores nos vemos
precisados a emitir algunas opiniones al respeto. Para hacerlo buscamos el
Informe PISA 2015, para así poder emitir algunas reflexiones.
Como dijimos anteriormente
en dicha prueba participaron 70 países, la misma aborda 3 renglones: Ciencias,
Lectura y Matemática y para cada una de ella la OCDE indica una media, siendo
la media para Matemáticas de 490 puntos, para la de Ciencias 493 y para la de Lectura
493.
Singapur, una isla del
continente asiático, con apenas 771 km de superficie y una población que ronda
los 5 469 700(censo 2014) aparece en
primer lugar en las 3 categorías que se examinan PISA. Este territorio insular
acumulo 556 puntos en ciencias, 535 en lectura y 564 en matemática.
Para mayor comprensión de
parte del amigo lector me permito colocar la lista de los primeros 5 lugares en
cada una de las categorías.
En Ciencias con una media
de 493 puntos: Singapur, Japón, Estonia, China Taipéi y Finlandia. En Lectura
con una media de 493 puntos: Singapur, Canadá, Finlandia, Estonia y Corea del
Sur. En Matemáticas: Singapur, Hong Kong, Macao, China Taipéi y Japón.
Frente a los anteriores
resultados, el desempeño de la Republica Dominicana fue el siguiente: en
Ciencias 332 puntos, en Lectura 358 y en Matemáticas 328.
Es bueno aclarar que la
prueba PISA se celebra cada 3 años y que
es la primera vez que la Republica Dominicana decide participar.
Tal como dijo el actual
ministro de educación, los resultados son negativos pero permiten mostrar la
real situación de la educación y obliga a realizar ingentes esfuerzos por
mejorarlos.
Algunos que pretenden
erigirse en expertos sin serlos han opinado que el modelo de la jornada
extendida ha fracasado, debo decirle que se han equivocado y que es
extemporáneo juzgar los resultados de la tanda extendida debido a que es muy
temprano, pues se debe esperar un poco más para poder medir el impacto de la
aplicación de dicho modelo por parte de las autoridades gubernamentales. Pero
en lo que si estamos de acuerdo es que se debe invertir en la formación del
maestro, pues ya prácticamente se han construidos todas las aulas que demanda
la sociedad dominicana. Ahora se debe invertir en los docentes, en jornadas de
capacitación y en el uso de nuevas tecnologías.
En anteriores entregas
hemos abordado el problema de la calidad de la educación y precisamos que deben
mejorarse varios aspectos si queremos subsanar el principal problema que
afecta la educación el cual entendemos
que es la mala calidad de la misma. Señalemos algunas cosas que se deben hacer:
1ero Hay que colocar una
especie de colador para que no todo el mundo pueda estudiar educación, en este país eso no existe y ahora debido a los
incrementos salariales la mayoría de la gente que entra a la universidad opta
por educación y en los centros de estudios superiores no se toman controles
para regular esta situación.
2do Se debe trabajar con
las familias, pues tenemos muchos hogares monoparentales, sólo con uno de los
dos padres, en la mayoría de los casos dirigidos por mujeres.
3ero El currículo debe ser
actualizado para introducir otras asignaturas técnicas y científicas, pues aquí
se estudia poca ciencia.
4to No se debe permitir
que personas que no estudiaron educación puedan ser docentes de escuelas, pues
no poseen la didáctica pertinente para ejercer dicha labor.
En el libro Basta de Historia de Andrés
Oppenheirmer, este le hizo una entrevista al ministro de educación de Singapur
para el año 2010 Ng Eng Hen, en donde este le revelo que el gobierno de dicho
país asiático exige que el 50% de los estudiantes hayan cursado una parte de
sus estudios en el extranjero. Dicha nación según el citado ministro importa de
todo, incluyendo el agua que consume, es asimismo el principal exportador de
plataformas petroleras submarinas y uno de los mayores productores de servicios
de ingeniería y arquitectura.
Si queremos mejorar esta
situación para que en el 2018, que es la próxima cita en PISA, podamos obtener
mejores resultados debemos copiar de aquellos países que han impulsado su
educación y han obtenidos enormes beneficios, uno de ellos lo es Finlandia,
quien ha ocupado posiciones cimeras en dichas pruebas. En dicho país, solo el
10% de los alumnos con los mejores promedios en la secundaria pueden entrar en
la carrera docente en la universidad.
Con lo anterior expuesto
ha quedado demostrado que para mejorar la calidad de la educación no solo
debemos afianzarnos en elevar los salarios de los docentes ni en las
construcciones de aulas, pues ambas medidas son partes de la solución pero no
toda la solución y que se requiere inversiones en la capacitación de los
docentes, en atención a las familias y en equipamiento de laboratorios, entre
otras cosas que se deben hacer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario