Por Stanislaw Peña (Primera Parte)
► Juan
Bosch, candidato presidencial del PRD, ganó las elecciones en diciembre de
1962, logrando 620.000 votos de un total de 1.055.00, es decir, el 58%.
► El
subsecretario de las Fuerzas Armadas, Marcos Rivera Cuesta, señaló que el
Presidente cometió varios errores, entre los cuales mencionó, el no haber
cambiado ningún jefe militar procedente del trujillismo.
► La
iglesia atacó fuertemente al nuevo gobierno: Láutico García y Marcial Silva
tildaron de comunista a Juan Bosch.
► El
Presidente Kennedy, al principio apoyaba a Bosch.
► El 12 de
julio de 1963, el Presidente tuvo que hacer presencia en la base de San Isidro.
Una representación militar le exigía que persiguiera a los comunistas. El
primer mandatario le contesto que su gobierno era democrático y que no iba a
perseguir a nadie.
► Los
militares tenían la concepción de que Juan Bosch era comunista.
► Al
gobierno se le acusó de no cumplir con sus promesas electorales, de usar las
posiciones administrativas de manera partidista, de incompetencia, de nombrar
personeros del trujillismo…
► En la
mañana del 24-9-63, un amigo le advirtió al Presidente que había un plan para
matarlo.
► Poco
antes de esa fecha, el secretario de las Fuerzas Armadas, Elby Viñas Román le
sugirió al mandatario no dormir en su casa.
► La noche
del golpe, Bosch convocó a los mandos militares ordenándoles la destitución de
Elías Wessin y Wessin. Atila Luna, jefe de la aviación, se negó a la petición,
y por segunda vez, el Presidente renunciaba ante los militares.
► Juan
Bosch intentó convocar al Congreso Nacional para presentar su renuncia formal,
pero los jefes militares se antecedieron, derrocándolo. También trató por todos
los medios de impedir una resistencia armada o popular por temor a que se
desatara un baño de sangre.
► Cuando
los jefes militares, al mando de Viñas Román, trataron de disuadir al
Presidente de que no renunciara, el mayor general Miguel Atila Luna, jefe de la Fuerza Aérea , fue más agresivo
al enterarse de la iniciativa de Bosch: “¿Renunciar?, no, ¡Preso!”
► El
Presidente escribió un mensaje a la población (su sobrina Milagros Ortiz Bosch
y la esposa del ministro de Finanzas, Jacobo Majluta, Ana Elisa Villanueva de
Majluta, lograron sacar dicho mensaje del palacio y entregarlo a la
prensa).
► Gustavo
Guerrero, en su libro “El Golpe de Estado” asegura: “Bosch, que nunca había
prestado demasiada atención a las denuncias o amenazas de golpe de Estado, se sintió
alarmado al conocer que en horas de la mañana del martes 24 de septiembre, día
de las Mercedes, había tenido una reunión de los jefes de Estado mayor de las
distintas ramas de las Fuerzas Armadas, y con el ministro y Jefe de los mandos
militares general Víctor Elby Viñas Román. Dicha reunión habría tenido lugar en
las oficinas de éste, en el lado Oeste del Palacio Nacional, en el extremo
opuesto a la oficina del Presidente Bosch”.
► “Después
de varias reuniones, los militares decidieron derrocar a Bosch, y mantenerlo
preso en su oficina, a la cual comenzaron a llegar, sin aparente inconveniente,
la mayoría de sus ministros y colaboradores principales, quienes quedaron
prisioneros en el Palacio Nacional”. Los jefes militares permitieron esa misma
madrugada del 25 de septiembre, dice Miguel Guerrero en “El Golpe de Estado”,
que dos ministros de Bosch, Antonio Guzmán Fernández, de Agricultura y Ramón
Vila-Piola, de Industria y Comercio, se
retiraran a sus respectivas casas. A Silvestre Alba de Moya también le fue
concedido un salvoconducto, pero éste lo rechazó volviendo al despacho del
presidente donde estaban sus compañeros detenidos.
► Militares firmantes del Acta del 25 de
septiembre de 1963, mediante la cual se oficializó el Golpe de Estado: Antonio
Imbert Barrera, Neit Rafael Nivar Seijas, Víctor Elby Viñas Román, Elías Wessin
y Wessin, Atila Luna Pérez, Renato Hungría, Julio A. Rib Santamaría, Belisario
Peguero Guerrero, Salvador Augusto Montás Guerrero, Félix Hermida hijo, Manuel
M. García Urbáez, Renato Hungría Morel y Marcos Aníbal Rivera Cuesta.
► En la
misma madrugada del día 25, horas después del Golpe, comenzaron a llegar al
Palacio los principales líderes de oposición. Viriato A. Fiallo, Juan Isidro
Jiménez Grullón, Mario Read Vittini, Horacio Julio Ornes, entre otros, quienes
luego respaldarían públicamente el Golpe y aceptarían la tareas de formar un
gobierno civil colegiado.
► De los
políticos implicados en el Golpe, sólo el Dr. Juan Isidro Jiménez Grullón
confesó su arrepentimiento. (“Después
del palo dao…”).
► Juan José
Ayuso, expresó en 1992: “El balance fue extraordinariamente negativo para los
políticos y empresarios que por ambiciones personales o resentimientos, o por
desmedido afán de lucro, se lanzaron a la aventura golpista del 1963.
Llevaron a ella a los militares y
convencieron previamente a la misión militar de Estados Unidos del “peligro”
que representaba el gobierno del profesor Bosch y del PRD”.
► Juan
Bosch fue deportado del país con destino a Puerto Rico, donde fue recibido con
grandes honores por el gobernador a la sazón, Luís Muñoz Marín.
No hay comentarios:
Publicar un comentario