El siete de enero de cada año se conmemorara como "Día del Poder Judicial", así lo enuncia el párrafo, del artículo 40 de
Anterior a
La celebración del 7 de enero da inicio a un nuevo año judicial. En este día, el Magistrado Presidente rinde cuentas del año anterior y expone las metas, planes y programas al servicio de la justicia dominicana para el nuevo año.
En esta ocasión se hace una ofrenda floral a los Padres de
Misión y Visión del Poder Judicial
Misión
Somos guardianes de
Visión
Lograr una mejor justicia, compromiso de todos, confiable y coherente, que responda y garantice la seguridad jurídica del ciudadano y el respeto a los derechos humanos.
Valores
Equidad: Atribuir a cada ciudadano aquello a lo que tiene derecho: igualdad, calidad y eficiencia en el servicio.
Imparcialidad: Actuar con objetividad, juzgar con ecuanimidad y equidad, sin parcialidad o pasión.
Honestidad: Actuar con decoro, legalidad y rectitud.
Transparencia: Actuar de forma abierta y clara, permitiendo el control y el seguimiento por parte de la ciudadanía.
Independencia de Criterios: El Poder Judicial deberá ejercer su función con independencia funcional, administrativa, económica y presupuestaria.
Excelencia: Actuar promoviendo la calidad y eficiencia en el servicio
Organización del Poder Judicial
El ordenamiento jurídico de nuestro país rige la competencia territorial.
Nuestro territorio esta dividido Departamentos Judiciales. En la actualidad 11 departamentos están en funcionamiento. En cada departamento judicial existe una corte de apelación ordinaria que puede tener plenitud de jurisdicción o estar divida en cámaras o salas civiles y/o comerciales y en cámaras o salas penales de la corte de apelación.
Los tribunales de segundo grado en nuestro país son las cortes de apelación por regla general y son tribunales colegiados. Hay 11 cortes de apelación ordinarias en funcionamiento de las cuales, tres tienen plenitud de jurisdicción y, las 8 restantes divididas en 8 Cámaras Civil y Comercial y 8 Cámaras o Salas Penales de
En resumen, existen 40 tribunales de segundo grado, o cortes de apelación, en funcionamiento:
3 Cortes de Apelación con Plenitud de Jurisdicción en los departamentos judiciales de Montecristi, San Juan de
9 Cámaras o Salas Penales de
8 Cámaras Civil y Comercial de
5 Cortes de Trabajo distribuidas en los siguientes departamentos judiciales: Una Corte para el Distrito Nacional, con dos (2) salas,
5 Cortes de Niños, Niñas y Adolescentes en los siguientes departamentos: San Cristóbal,
1 Tribunal Contencioso Tributario
3 Tribunales Superiores de Tierra con asiento en el Distrito Nacional, en Santiago y en San Francisco de Macorís.
Los departamentos Judiciales se componen en distritos judiciales que determina la ley, y donde existe por norma, un tribunal de primera instancia por cada distrito judicial, que puede ser dividido en salas o cámaras y son tribunales unipersonales.
En el territorio nacional existen 34 distritos judiciales en donde habrá un juzgado de primera instancia ordinario que puede ser con plenitud de jurisdicción o que este divido en cámaras civil y/o comercial y penal. Además de los tribunales de trabajo, los tribunales de niños, niñas y adolescentes y los tribunales de tierra que determina la ley y que se pueda poner en funcionamiento por razones económicas y justificables. En la siguiente lista un total de 248 tribunales de primera instancia:
9 tribunales o juzgados de primera instancia con plenitud de jurisdicción
47 cámaras penales del juzgado de primera instancia.
50 juzgados de la instrucción
40 cámaras civiles y comerciales del juzgado de primera instancia
23 juzgado de trabajo
24 tribunales de niños, niñas y adolescentes
31 tribunales de jurisdicción original
11 tribunales de la ejecución de la pena
11 tribunales colegiados de la cámara penal del juzgado de primera instancia.
2 tribunales de la ejecución de la sanción de la persona adolescente.
Los once (11) Departamentos Judiciales comprenden los siguientes Distritos Judiciales, dentro de los cuales se distribuyen la lista de los tribunales que antecede:
El Distrito Nacional
Santo Domingo, que comprende los distritos judiciales de: Santo Domingo y Monte Plata.
Santiago, con los Distritos Judiciales de Santiago y Valverde.
Duarte, con los Distritos Judiciales de Duarte, Salcedo, María Trinidad Sánchez y Samaná.
San Pedro De Macorís, con los Distritos Judiciales de San Pedro de Macorís, el Seybo, Hato Mayor,
San Cristóbal, con los Distritos Judiciales de San Cristóbal, Peravia, Azua y San José de Ocoa.
Barahona, con los Distritos Judiciales de Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales.
San Juan De
Monte Cristi, con plenitud de jurisdicción, con los Distritos Judiciales de Montecristi, Dajabón y Santiago Rodríguez
Puerto Plata
Existen otros tribunales que son llamados de excepción o especiales que son:
a)
1.- El Pleno de
2.- Las Cámaras Reunidas
3.- Tres Cámaras: Civil, Penal y de Tierra, laboral, Contenciosa-Administrativo y Contencioso Tributario.
4.- El Presidente de
b) 214 juzgados de Paz.
Himno al Poder Judicial
I
Hoy cantemos con orgullo
y con firme decisión:
la justicia es estandarte
y faro de la nación.
II
Es su norte el cumplimiento
de nuestra Constitución
su estatuto son las leyes
aplicadas sin temor.
III
Su balanza es equilibrio
que garantiza equidad
leyes, reglas y decretos
rigen su imparcialidad.
IV
Adelante la justicia
símbolo de la verdad
pues su misión es sagrada
porque sustenta la paz.
V
Adelante,
marchemos unidos
tras la luz de la verdad
adelante, cantemos unidos
por el más puro ideal.
Autor: Rafael Scarfullery Sosa
No hay comentarios:
Publicar un comentario
PrensaLibreNagua se reserva el derecho de no publicar comentarios de contenido ofensivo.