Hediberto Pichardo. MA
Las revoluciones burguesas, aquellos movimientos de protestas y cambios ocurridos en algunos países de Europa (Inglaterra y Francia) y en lo que hoy es los Estados Unidos, fueron llevados a cabo por la burguesía (clase social formada por banqueros, industriales, comerciantes y empresarios), que surgió en el viejo continente durante la llamada edad moderna (1453/1492-1789).
Extraño fue que precisamente los sectores burgueses,
que de por sí, son personas acomodadas y acaudaladas, se metieran en
conflictos.
Los burgueses lucharon contra el denominado sistema
del antiguo régimen (la nobleza), que los perjudicaba con la imposición de
impuestos muy altos y no le daba el derecho a la participación en las
actividades políticas.
Las revoluciones burguesas fueron: industrial,
inglesa, francesa y la de las 13 colonias (Estados Unidos).
Una vez transcurridas dichas revoluciones, que
ocurrieron entre los siglos XVII, XVIII y parte del XIX, sus impactos
sacudieron el mundo conocido en esa época.
En el continente americano, España, que llegó de las
manos de Cristóbal Colón a finales del siglo XV (1492), era la nación europea
que controlaba mayores territorios (todos los países que hablan el idioma
español/castellano).
Tras las revoluciones burguesas, el imperio español en
América inició un proceso de desaparición.
La revolución francesa 1789-1799 promulgó los derechos
del hombre y del ciudadano, donde quedó establecido la igualdad política ante
la ley, pero también planteó la eliminación de la esclavitud.
El primer país
donde esta revolución impacto lo fue el territorio de lo que hoy conocemos como
Haití (colonia francesa de Saint Domingue). Allí se inició una revolución,
encabezada por los mulatos/mestizos, a la que más tarde se unirían los negros
esclavos y que terminaría con la proclamación de la República de Haití el 1 de
enero de 1804.
En las colonias españolas, los criollos, que eran los
hijos de los españoles nacidos en América, eran muy ricos, pero no tenían
derechos políticos. Tras las revoluciones burguesas, la burguesía se afianzó
como clase dominante y accedió al poder. Este ejemplo fue imitado por los
criollos.
La revolución francesa concluyó con la llegada al
poder de Napoleón Bonaparte en 1799, este se mantuvo en el poder hasta 1814. En
el 1808 invadió a España, apreso al monarca de esa nación Carlos IV y al
príncipe heredero Felipe VII y en su lugar colocó a su hermano José Bonaparte.
Esta situación fue aprovechada por los criollos para iniciar los movimientos
por la independencia en las colonias españolas de América.
Del mismo modo que la burguesía fue la clase social
que llevó a cabo las revoluciones burguesas, también en las colonias españolas
fueron los ricos o criollos quienes iniciaron las luchas por las
independencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario