Por Hediberto Pichardo. MA
El 19 de mayo del presente año se celebraron las elecciones presidenciales en las cuales el actual presidente, Luís Rodolfo Abinader Corona, resultó electo para un segundo mandato consecutivo.
El PRM, que se
desprendió del PRD, logró aglutinar una gran alianza de partidos, que en
definitiva fueron los que le dieron el triunfo a Abinader. El PRM por sí solo
no pudo sacar el 50% más un voto.
Con la
victoria electoral de mayo el PRM completó su triunfo arrollador, pues no se
debe olvidar que en febrero de este mismo año 2024 esa organización política
obtuvo una contundente victoria a nivel municipal.
El PRM tiene
para el periodo 2024-2028 todo el poder en sus manos. Cuenta con una amplia
mayoría tanto a nivel municipal como congresual.
En mayo del
2024 la Fuerza del Pueblo (FP) con Leonel Fernández como candidato se quedó con
el segundo lugar, mientras que el PLD, que postulaba al ex alcalde de Santiago
Abel Martínez ocupó la tercera posición, continuando con el declive que se
inició en el 2020.
Los partidos
de oposición: PLD y FP, no pudieron ponerse de acuerdo para llevar una boleta
única para las elecciones presidenciales, esto fue muy aprovechado por el PRM,
el cual contando con los cuantiosos recursos que brinda el Estado paso una
especie de aplanadora sobre esos partidos. En definitiva en este país hacen
falta instituciones fuertes que sirvan de contrapeso a los abusos que se
cometen desde el poder. Lo que hizo el PRM ahora, ya antes lo había hecho el
PLD.
Después de los
resultados vienen los análisis, la búsqueda de los factores que produjeron la
victoria para uno y la derrota para otros.
Cada partido
de los considerados mayoritarios: PRM, FP y PLD tienen situaciones particulares
y retos por delante de cara al próximo torneo venidero.
El PRM, que
está en el poder, para el 2024 no contara con el presidente Luís Abinader como
candidato. La modificación hecha a la constitución en el 2015 establece en su
artículo 124 sobre la elección presidencial: El Poder Ejecutivo lo ejerce el
Presidente o la Presidenta de la República, quien será elegido o elegida cada
cuatro años por voto directo. El Presidente o la Presidenta de la República
podrá optar por un segundo período constitucional consecutivo y no podrá
postularse jamás al mismo cargo ni a la Vicepresidencia de la República.
El presidente
Luís Abinader como conocedor de la historia no se va aventurar a modificar ese
artículo para el postularse en el 2024. De manera pues que el partido
gobernante deberá buscar el sustituto del presidente. La lucha para esos
afanes, hasta el momento indica que será entre David Collado, ministro de
turismo y apoyado por el poderoso grupo Vicini y Carolina Mejía, alcaldesa del
distrito nacional e hija del ex presidente Hipólito Mejía.
La fuerza del
pueblo (FP), que obtuvo 1, 250,000 votos y que llevó como candidato al tres
veces expresidente Leonel Fernández tiene el dilema de que tendrá que escoger
entre Fernández o el fenómeno electoral del 2024 su hijo y senador del distrito
nacional Omar Leonel Fernández Domínguez. En cada provincia ese partido deberá
someterse a una reestructuración total, los que dirigieron las campañas y
fueron derrotados deben darle el paso a una generación de jóvenes que demandan
los nuevos tiempos.
El PLD, que
continuó su caída libre iniciada en el 2020, ahora se enfrenta a escoger nuevas
autoridades y a renovarse, deberán los viejos caudillos dar paso a una caterva
de jóvenes brillantes con que cuenta esa organización para que puedan vender la
idea de que es un nuevo partido con hombres y mujeres de una gran moral y que
rompieron con el grupo de funcionarios corruptos que tienen casos pendientes en
la justicia.
La mayor
cantidad de los votantes en la República Dominicana son jóvenes y mujeres. En
todos los partidos del sistema, que creo que son demasiados, debe haber una
renovación y darle paso a liderazgos emergentes que conecten con esos votantes.
Los partidos
que adopten un nuevo rumbo y una nueva ideología que enarbole el respeto a los
derechos humanos, al nacionalismo, patriotismo y defensa de los recursos
naturales, podrán permanecer en la simpatía del pueblo dominicano, que ha
elevado cierto nivel educativo y que demandan de políticos adornados con esos
atributos, los que no acepten la nueva realidad caerán en el olvido colectivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
PrensaLibreNagua se reserva el derecho de no publicar comentarios de contenido ofensivo.