lunes, 1 de julio de 2019

Los errores de Trujillo


Por Hediberto Pichardo. MA
En la vida se pueden cometer muchos errores. Algunos pueden ser corregidos, enmendados e incluso no ocasionar daños mayores. En ocasiones se puede pedir una disculpa y todo queda ahí. Otros pueden resultar catastróficos e incluso provocar la muerte de quien lo comete.
En el beisbol se ha acuñado la frase de que después del error viene el hit y resulta que en la mayoría de los casos así ocurre para confirmar la frase que a veces parece una sentencia divina.
En política, los actores constantemente viven cometiendo errores, muchos de los cuales traen consigo resultados devastadores.

Rafael Leónidas Trujillo Molina, que gobernó este país con manos de hierro durante el periodo comprendido entre 1930-1961, ha sido hasta el día de hoy el político de mayor éxito en todo el sentido de la palabra, no escapa a la sentencia señalada en el párrafo anterior. Pese a ser un individuo sumamente inteligente, pues ningún ignorante puede mantenerse en el poder por tanto tiempo, enfrentando todo tipo de situaciones, desde conspiraciones internas hasta intentos de invasión por socavar su régimen, cometió errores.
Durante su largo mandato perdieron la vida miles de personas opositores a su régimen, otros tantos debieron abandonar el país y tomar el camino del exilio. Pero también se construyeron innumerables obras materiales que todavía tenemos. Por lo que su régimen debe ser analizado en su justa dimensión, señalando lo negativo pero valorando las cosas positivas, que tuvo muchas.
El jefe, como se hizo llamar, cometió múltiples errores, algunos pudo enmendarlos, pero otros provocaron su muerte o ajusticiamiento.
En esta oportunidad señalaremos esos errores que consideramos más transcendentales y que provocaron su muerte y caída de su régimen.
1-Al cumplir el gobierno de Trujillo 25 años en el poder (1955), el déspota procedió a organizar la feria de la paz y confraternidad de los países del mundo libre, con la única finalidad de celebrar sus 5 lustros en el poder. En dicha actividad se realizaron gastos exorbitantes en la construcción de lujosos hoteles para alojar a los invitados extranjeros y todo esto provoco una aguda crisis en la economía del país de la cual no pudo restablecerse en el resto de la dictadura.
2-El caso Galindez.
Jesús de Galíndez Suárez, (Madrid,12 de octubre de 1915 - República Dominicana, 5 de junio de 1956) fue un escritor, jurista, profesor y político español de ideología nacionalista vasca.
Fue raptado en Nueva York y enviado a la fuerza por avión a República Dominicana donde fue asesinado por orden de Rafael Leónidas Trujillo. Escritor, jurista y profesor de la Universidad de Columbia y delegado del Partido Nacionalista Vasco en el Gobierno Vasco del exilio.
Su muerte provoco que el régimen identificara a dos presuntos implicados en ese asesinato, dentro de ellos Octavio de la Maza( Tavito), que era hermano de Antonio de la Maza, el cual fue asesinado para ocultar pruebas contra el dictador, su hermano  juro vengar su muerte y junto a Juan Tomas Díaz planificaron la muerte del tirano.
3-Ramfis Trujillo en Estados Unidos.
Trujillo siempre pensó en que su hijo mimado y favorito Ramfis podía ser su heredero natural tal como habían hecho los Somoza en Nicaragua y los Duvalier en Haití. Para que esto se lograra según el dictador su hijo debía estar preparado y para esto lo envió a EE.UU. con la finalidad de prepararse.
A mediados de los años 50  lo envió a estudiar en la Escuela de Estado Mayor del Ejército de los EE.UU. en Fort Leavenworth, Kansas. Pero una vez allí este se dedicó a llevar la gran vida, a no cumplir con los lineamientos del centro militar, sino más bien andar con mujeres muy famosas de aquella época. Esa inconducta del vástago del dictador provoco la expulsión de dicha academia. Cuando regresa al país pone al jefe contra los gringos. Precisamente contra el país que lo formo militarmente y que propicio su llegada y permanencia en el poder.
4-El intento de asesinato contra el presidente de Venezuela Rómulo Betancourt. El mandatario de la nación sudamericana había dado protección y apoyo a los exiliados dominicanos en contra de Trujillo. El atentado fue fallido pero la OEA le impuso sanciones diplomáticas al gobierno dominicano y esto ahondo aún más la crisis económica, pero también provoco un rechazo de prácticamente todos los países del continente.
5-El retiro de Juan Tomas Díaz de las fuerzas armadas y como jefe del destacamento de La Vega. Dicho retiro obedeció a que Díaz se había negado a torturar a los expedicionarios que habían participado en la invasión del 14 de junio de 1959 y que estaban detenidos en dicha ciudad. Este junto a Antonio de la Maza son los principales organizadores del asesinato contra Trujillo.
6-El asesinato de las hermanas Mirabal. Realizado el 25 de noviembre de 1960 por sicarios del dictador. Dichas mujeres tenían gran arraigo familiar y social en la región del Cibao. Su vil crimen provoco un gran rechazo contra el régimen.
Probablemente el dictador cometió otros errores que culminarían con su asesinato el 30 de mayo de 1961, ejecutado por hombres que de una u otra manera habían servido al régimen y que fueron perjudicados por el mismo. Esos hombres no estaban pensando en hacerle algún bien al país, sino más bien en cobrarse o vengarse el oprobio ocasionado por el jefe contra ellos mismos. Pero para no resultar cansón frente a ustedes, dejaremos este análisis hasta este punto, siempre abierto a recibir sus sugerencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PrensaLibreNagua se reserva el derecho de no publicar comentarios de contenido ofensivo.