Tras
el voto de la Constituyente, congela los activos en EE UU del presidente
venezolano y prohíbe hacer transacciones
Estados Unidos ha declarado
una guerra diplomática a Venezuela. El Departamento del Tesoro impuso este
lunes sanciones al presidente venezolano, Nicolás Maduro, al que acusa de
socavar la democracia al día siguiente de la votación de una Asamblea Nacional
Constituyente.
Washington avisó el domingo,
tras el polémico voto, que tomaría "medidas fuertes y expeditivas"
contra Caracas. EE UU ha impuesto en los últimos años sanciones individuales a
altos cargos venezolanos, pero hasta ahora se había resistido a golpear a la
máxima autoridad del país.
La penalización supone la
congelación de activos de Maduro bajo jurisdicción estadounidense y la
prohibición de que ciudadanos o entidades estadounidenses puedan hacer
transacciones con él. El Tesoro evitó revelar si Maduro tiene activos en EE UU.
Pero, al margen de que los tenga o no, la penalización limita el acceso del
exvicepresidente de Hugo Chávez a los sistemas bancarios internacionales.
El Tesoro enmarca las
sanciones en una orden ejecutiva que le permite castigar a altos funcionarios
actuales y pasados de Venezuela por el deterioro democrático en el país
caribeño. Maduro es el cuarto jefe de Estado sancionado por EE UU. Se suma a la
lista negra que integran el presidente de Zimbawe, Robert Mugabe; Siria, Bachar
el Asad; y Corea del Norte, Kim Jong-un.
Washington impuso la semana
pasada nuevas sanciones a 13 altos cargos venezolanos y reveló que ascienden a
“cientos de millones de dólares” los activos congelados al entorno del
vicepresidente venezolano, Tareck El Aissami, a quien sancionó en febrero por
sus vínculos con el narcotráfico.
El Gobierno de Donald Trump
avanzó, además, que, en caso de celebrarse la votación de la Constituyente,
podría imponer por primera vez penalizaciones sectoriales a Caracas, como en el
comercio petrolero. Pero eso por ahora sigue sin ocurrir.
El secretario del Tesoro,
Steve Mnuchin, explicó este lunes que se siguen revisando “todas las opciones”
y advirtió de que cualquier persona que integre la Constituyente puede ser
objeto de represalias estadounidenses. Pero pareció alejar la posibilidad de
sanciones petroleras al asegurar que el “objetivo es no hacer nada que afecte a
la gente de Venezuela”.
Pese a los ataques cruzados,
ambos países mantienen un estrecho comercio petrolero. Estados Unidos es el
primer destino de las exportaciones petroleras de Venezuela, que es el tercer
suministrador para EE UU. El petróleo es el único sustento de la paupérrima
economía venezolana.
Acusación
de "dictador"
La escalada verbal del
Gobierno de Trump se plasmó en la sala de prensa de la Casa Blanca. “Maduro ya
no es un mal líder. Ahora es un dictador”, dijo el consejero de Seguridad
Nacional, H.R. McMaster, junto a Mnuchin. McMaster subrayó que Trump cumplirá
su “promesa” de imponer fuertes sanciones si prosigue la deriva autoritaria de
Maduro.
McMaster explicó que EE UU
trabajará con sus aliados para “hacer responsables” a los autores de abusos
democráticos en Venezuela, pero no entró en detalles ni reveló si eso podía
suponer, por ejemplo, la adopción de medidas legales.
El general retirado sostuvo
que el “verdadero deseo” del pueblo venezolano se visualizó el pasado día 16 en
la consulta popular organizada por los líderes de la oposición. Washington
considera la votación del domingo una “ruptura del orden constitucional y
democrático” de Venezuela, según un comunicado del Tesoro. Acusa a Maduro de
querer usurpar el poder de la Asamblea Nacional, reescribir la Constitución e
“imponer un régimen autoritario”. Y le atribuye el “abuso deliberado y
repetitivo” de derechos de los ciudadanos mediante la represión de los
manifestantes.
McMaster respondió con
evasivas a una pregunta sobre qué diferencia hay entre el voto de la
Constituyente y el que organizó en abril el presidente turco, Recep Tayyip
Erdogan, de reforma constitucional y que recibió críticas de irregularidad
democrática. Trump no solo no sancionó entonces a Erdogan sino que le elogió
por la victoria. “En Venezuela se ve el fin de la democracia”, alegó el
consejero de Seguridad Nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario