YUDELKA GARCIA ROMAN/ GESTION COMUNITARIA INTEGRADA
El Hospital
Antonio Yapor Heded, del municipio de Nagua, en la provincia Maria Trinidad
Sánchez, es un centro asistencial “donde el personal médico, de enfermería,
técnico, pacientes y población en general pide a ¡gritos! un hospital modelo, con características modernas para
brindar, servicios de salud de una manera digna como se lo merece esta
laboriosa comunidad.
El Hospital Antonio
Yapor Heded, es un hospital Provincial de Segundo nivel de atención, ubicado en
la salida de la ciudad de Nagua hacia San Francisco de Macorís y muy próximo a
la salida, hacia los municipios de Cabrera y Río San Juan, en su lateral Este
se encuentra la entrada al sector de San José de Villa, punto este, de
constantes disturbios sociales. La infraestructura que es el conjunto de elementos o
servicios que están considerados como necesarios para que una organización
pueda funcionar bien, están obsoletos o deteriorados.
Este centro de
salud publico tuvo su origen, ubicado en la avenida Julio Lample esquina
calle Altagracia (donde funciona hoy el
centro laboral) cuya construcción data
desde el año 1949 con el nombre
de María Trinidad Sánchez; y fue para el año 1974 durante el gobierno del
extinto presidente de la republica Dr. Joaquín Balaguer, que se construyó una
nueva planta física inaugurada bajo el nombre del primer medico graduado de
Nagua llamado Antonio Yapor Heded quien murió, muy joven de tan solo 27 años de edad de Tétano. En la actualidad vemos como ha
crecido la población y las demandas de los servicios de salud no pueden ser
atendidas de manera eficiente y digna a pesar de las múltiples reparaciones que
se le han hecho a parte de la estructura física.
Diseño
|
Nagua posee una una población de 195,886
habitantes con seis clínicas privadas, un seguro social, 28 de asistencias
primarias y uno provincial. Este hospital tiene 94 empleados por nómina, dos
ambulancias disponibles, Siete consultorios, un equipo de Rayos X y dos salas
de cirugías. Administración, Dirección, Recursos humanos, Enfermería,
Laboratorio, Farmacia, Departamento de informática, Estadística y
Epidemiologia, Despensa, Orientación, Junta Central Electoral y Vacuna.
|
Servicios
|
Ginecología,
Obstetricia, Cirugía, Medicina Interna, Ortopedia, Cardiología y consulta de
Medicina General. Rayos X, Sonografía
|
Fuerza Laboral
|
Dispone
de 66 médicos de estos 23 son de medicina general y 43 especialistas. Este
hospital tiene 122 enfermeras, licenciadas 23 y auxiliares 99, muchas de
estas enfermeras con más de 25 años en servicio.
|
capacidad de internamientos y servicios de
emergencias
|
Tiene 12 habitaciones con 48 camas. Atención de un
total de 3,000 a 4,000 mil consultas al mes, semanal 1,600 emergencias 650
semanal y 110 ingresos por semana (Estos datos varía y más los fines de
semanas, ya que el paciente se atiende por el área de emergencia).
(datos suministrados por personal de
estadística del hospital)
|
Infraestructura
del Hospital Antonio Yapor Heded
Este centro de salud publico necesita ser reconstruido y ampliado no tan
solo porque no tiene la capacidad de atención a la gran demanda de la población
en franco crecimiento, sino también porque esta edificación es muy asequible
antes cualquier movimiento sísmico de magnitud considerable u otro fenómeno de
la naturaleza. En estudios realizados
en abril del 2003 por la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia
Social (SESPAS) en su PLAN HOSPITALARIO HOSPITAL PROVINCIAL, resalto que el
hospital en cuestión pose altos grados de extenuación en:
VULNERABILIDAD HOSPITALARIA.
Resaltando que el centro de salud público,
el cual fue evaluado en conjunto arroja una
calificación de 73 puntos, calificación que cualitativamente nos dice que es de
vulnerabilidad media, aunque tocando los límites de la calificación alta
(75-100), para la identificación de riesgos de desastres en los
establecimientos de salud.
VULNERABILIDAD EQUIPOS Y MOBILIARIOS POR AREA CRITICA.
Emergencia:
Cirugía:
Hay dos
quirófanos, pero no hay una bandeja completa de cirugía mayor, por lo que la
capacidad operativa se reduce en caso de crisis, dada la falta de
instrumentación. Hay un monitor dañado, y una autoclave fuera de operación por
lo que se utiliza un esterilizador tipo olla, que solo esteriliza un paquete a
la vez, lo que también reduce la capacidad de operación de los quirófanos que
sólo podrían operar uno a la vez en caso de necesidad.
Salas de
Internamiento: Esta área está dividida en secciones específicas para hombres, mujeres,
pediatría y materno-infantil y es poco vulnerable a pesar de que generalmente
están todas ocupadas, pero en algunos casos las camas no tienen frenos y lucen
un poco deterioradas.
Pediatría: Las cunitas de los recién
nacidos no son lo suficientemente fuertes, y podrían ser poco estables ante un
movimiento brusco. Hay un área de Neonatología con equipos nuevos que todavía
no ha sido inaugurada, y que servirá para que el servicio sea más eficiente en
el futuro.
Salas de
Parto: Hay
disponibilidad de dos camillas que pueden operar de manera simultánea, aunque
algunos equipos no tienen anclaje adecuado. Unidad de Cuidados Intensivos: Como
Hospital de segundo nivel de atención, no tiene Unidad de Cuidados Intensivos,
por lo que se hace necesario dotar la Emergencia de algunos equipos
imprescindibles como un desfibrilador.
Laboratorio:
No hay
Banco de Sangre, aunque cuentan con bolsas de diferentes capacidades para casos
de necesidad, y una nevera de banco que se utiliza para los casos de almacenaje
de bolsas en caso de emergencia, también se cuenta con un listado de donantes
para casos de emergencia. Hay algunos equipos fuera de operación, pero hay que
destacar el hecho de que los equipos se dañan con mucha frecuencia, y podría
resultar que el área no pueda aumentar su capacidad operativa en caso de
desastre.
Rayos X: Hay un sólo equipo de
Rayos X estándar, que se daña con relativa frecuencia, por lo que amerita otra
unidad, pues el hospital maneja un número considerable de traumas. También hace
falta personal técnico ya que sólo se cuenta con dos.
Farmacia: El hospital no tiene medicamentos ni
material gastable suficiente para brindar sus diferentes servicios de manera
eficaz, pues la cantidad que llega del nivel central no es suficiente para
poder hacer una reserva para casos de emergencia. (datos
suministrado informe plan hospitalario del SESPAS 2003)
Con asombro vemos como en la
actualidad 13 años después de este informe la situación del HOSPITAL ANTONIO
YAPOR HEDED sigue igual o más crítica, es por esto que solicitamos un HOSPITAL REGIONAL con las
características DE ATENCION HUMANA Y DE
AUTOGESTION.
Ø Trato digno de los
pacientes.
Ø Nivel de atención igual
para todos.
Ø Un nuevo modelo que
funcione en armonía con una infraestructura moderna en donde tanto el personal médico,
paramédicos, así como pacientes se sientan satisfecha tanto por la labor como
por el trato recibido.
Equipos médicos en buen estado, así
como preservar las instalaciones internas y externa bien higienizadas
procurando tener un área en donde depositar los desechos hospitalarios y
estableciendo zonas de limpieza según el riesgo calificándola en áreas de bajo,
mediano o alto riesgo.
El Hospital
Antonio Yapor Heded, del municipio de Nagua, en la provincia Maria Trinidad
Sánchez, es un centro asistencial “donde el personal médico, de enfermería,
técnico, pacientes y población en general pide a ¡gritos! un hospital modelo, con características modernas para
brindar, servicios de salud de una manera digna como se lo merece esta
laboriosa comunidad.
El Hospital Antonio
Yapor Heded, es un hospital Provincial de Segundo nivel de atención, ubicado en
la salida de la ciudad de Nagua hacia San Francisco de Macorís y muy próximo a
la salida, hacia los municipios de Cabrera y Río San Juan, en su lateral Este
se encuentra la entrada al sector de San José de Villa, punto este, de
constantes disturbios sociales. La infraestructura que es el conjunto de elementos o
servicios que están considerados como necesarios para que una organización
pueda funcionar bien, están obsoletos o deteriorados.
Este centro de
salud publico tuvo su origen, ubicado en la avenida Julio Lample esquina
calle Altagracia (donde funciona hoy el
centro laboral) cuya construcción data
desde el año 1949 con el nombre
de María Trinidad Sánchez; y fue para el año 1974 durante el gobierno del
extinto presidente de la republica Dr. Joaquín Balaguer, que se construyó una
nueva planta física inaugurada bajo el nombre del primer medico graduado de
Nagua llamado Antonio Yapor Heded quien murió, muy joven de tan solo 27 años de edad de Tétano. En la actualidad vemos como ha
crecido la población y las demandas de los servicios de salud no pueden ser
atendidas de manera eficiente y digna a pesar de las múltiples reparaciones que
se le han hecho a parte de la estructura física.
Diseño
|
Nagua posee una una población de 195,886
habitantes con seis clínicas privadas, un seguro social, 28 de asistencias
primarias y uno provincial. Este hospital tiene 94 empleados por nómina, dos
ambulancias disponibles, Siete consultorios, un equipo de Rayos X y dos salas
de cirugías. Administración, Dirección, Recursos humanos, Enfermería,
Laboratorio, Farmacia, Departamento de informática, Estadística y
Epidemiologia, Despensa, Orientación, Junta Central Electoral y Vacuna.
|
Servicios
|
Ginecología,
Obstetricia, Cirugía, Medicina Interna, Ortopedia, Cardiología y consulta de
Medicina General. Rayos X, Sonografía
|
Fuerza Laboral
|
Dispone
de 66 médicos de estos 23 son de medicina general y 43 especialistas. Este
hospital tiene 122 enfermeras, licenciadas 23 y auxiliares 99, muchas de
estas enfermeras con más de 25 años en servicio.
|
capacidad de internamientos y servicios de
emergencias
|
Tiene 12 habitaciones con 48 camas. Atención de un
total de 3,000 a 4,000 mil consultas al mes, semanal 1,600 emergencias 650
semanal y 110 ingresos por semana (Estos datos varía y más los fines de
semanas, ya que el paciente se atiende por el área de emergencia).
(datos suministrados por personal de
estadística del hospital)
|
Infraestructura
del Hospital Antonio Yapor Heded
Este centro de salud publico necesita ser reconstruido y ampliado no tan
solo porque no tiene la capacidad de atención a la gran demanda de la población
en franco crecimiento, sino también porque esta edificación es muy asequible
antes cualquier movimiento sísmico de magnitud considerable u otro fenómeno de
la naturaleza. En estudios realizados
en abril del 2003 por la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia
Social (SESPAS) en su PLAN HOSPITALARIO HOSPITAL PROVINCIAL, resalto que el
hospital en cuestión pose altos grados de extenuación en:
VULNERABILIDAD HOSPITALARIA.
Resaltando que el centro de salud público,
el cual fue evaluado en conjunto arroja una
calificación de 73 puntos, calificación que cualitativamente nos dice que es de
vulnerabilidad media, aunque tocando los límites de la calificación alta
(75-100), para la identificación de riesgos de desastres en los
establecimientos de salud.
VULNERABILIDAD EQUIPOS Y MOBILIARIOS POR AREA CRITICA.
Emergencia:
Cirugía:
Hay dos
quirófanos, pero no hay una bandeja completa de cirugía mayor, por lo que la
capacidad operativa se reduce en caso de crisis, dada la falta de
instrumentación. Hay un monitor dañado, y una autoclave fuera de operación por
lo que se utiliza un esterilizador tipo olla, que solo esteriliza un paquete a
la vez, lo que también reduce la capacidad de operación de los quirófanos que
sólo podrían operar uno a la vez en caso de necesidad.
Salas de
Internamiento: Esta área está dividida en secciones específicas para hombres, mujeres,
pediatría y materno-infantil y es poco vulnerable a pesar de que generalmente
están todas ocupadas, pero en algunos casos las camas no tienen frenos y lucen
un poco deterioradas.
Pediatría: Las cunitas de los recién
nacidos no son lo suficientemente fuertes, y podrían ser poco estables ante un
movimiento brusco. Hay un área de Neonatología con equipos nuevos que todavía
no ha sido inaugurada, y que servirá para que el servicio sea más eficiente en
el futuro.
Salas de
Parto: Hay
disponibilidad de dos camillas que pueden operar de manera simultánea, aunque
algunos equipos no tienen anclaje adecuado. Unidad de Cuidados Intensivos: Como
Hospital de segundo nivel de atención, no tiene Unidad de Cuidados Intensivos,
por lo que se hace necesario dotar la Emergencia de algunos equipos
imprescindibles como un desfibrilador.
Laboratorio:
No hay
Banco de Sangre, aunque cuentan con bolsas de diferentes capacidades para casos
de necesidad, y una nevera de banco que se utiliza para los casos de almacenaje
de bolsas en caso de emergencia, también se cuenta con un listado de donantes
para casos de emergencia. Hay algunos equipos fuera de operación, pero hay que
destacar el hecho de que los equipos se dañan con mucha frecuencia, y podría
resultar que el área no pueda aumentar su capacidad operativa en caso de
desastre.
Rayos X: Hay un sólo equipo de
Rayos X estándar, que se daña con relativa frecuencia, por lo que amerita otra
unidad, pues el hospital maneja un número considerable de traumas. También hace
falta personal técnico ya que sólo se cuenta con dos.
Farmacia: El hospital no tiene medicamentos ni
material gastable suficiente para brindar sus diferentes servicios de manera
eficaz, pues la cantidad que llega del nivel central no es suficiente para
poder hacer una reserva para casos de emergencia. (datos
suministrado informe plan hospitalario del SESPAS 2003)
Con asombro vemos como en la
actualidad 13 años después de este informe la situación del HOSPITAL ANTONIO
YAPOR HEDED sigue igual o más crítica, es por esto que solicitamos un HOSPITAL REGIONAL con las
características DE ATENCION HUMANA Y DE
AUTOGESTION.
Ø Trato digno de los
pacientes.
Ø Nivel de atención igual
para todos.
Ø Un nuevo modelo que
funcione en armonía con una infraestructura moderna en donde tanto el personal médico,
paramédicos, así como pacientes se sientan satisfecha tanto por la labor como
por el trato recibido.
Equipos médicos en buen estado, así
como preservar las instalaciones internas y externa bien higienizadas
procurando tener un área en donde depositar los desechos hospitalarios y
estableciendo zonas de limpieza según el riesgo calificándola en áreas de bajo,
mediano o alto riesgo.
YUDELKA GARCIA ROMAN
GESTION COMUNITARIA INTEGRADA
No hay comentarios:
Publicar un comentario