Hediberto Francisco Pichardo Santos. MA
Especial para PRENSA LIBRE NAGUA
Al igual que los mayas, los aztecas o méxicas como
también se les llamo, alcanzaron el periodo post clásico dentro de la historia
de los pueblos precolombinos, el de mayor alcance y esplendor.
Aunque hoy en día se considera a la cultura Maya como
la que alcanzo los mayores avances científicos, también los aztecas lograron
los de ellos y poseían un sistema
educativo, que en cierto sentido, presentaba algunas diferencias respeto
al de los mayas.
Los aztecas llegaron a constituir un gran imperio,
cosa que no lograron los mayas, que se estableció en el territorio de México.
Esta afirmación nos revela que su educación tenía fines muy diferentes a la de
los mayas.
En el libro Historia
de las América tomo 1 la bajo la
coordinación de Luis Navarro García,
se nos presenta un interesante análisis acerca del sistema educativo azteca. Se
refiere en dicha obra, que si bien la educación Azteca no comprendía toda su
vida, tanto los hombres como las mujeres se encontraban sometidos a una serie
de procesos educativos que los adiestraban
para desarrollar eficazmente las funciones sociales que les correspondían
por su edad, su sexo y el lugar que ocupaban en la organización de la sociedad.
En los pueblos antiguos, la religión jugaba un papel
preponderante en la vida del ser humano, así podemos apreciar que la sociedad
Azteca no era la excepción, pues una vez que nacía el niño, era llevado al templo
para presentarlo ante los sacerdotes. Los padres, hacían donación de un regalo
al templo, quedando de manifiesto la vinculación del niño con dicha
institución.
Cuando el niño alcanzara la edad adecuada, volvía
al templo para quedarse en el, debido a
que ahí estaba la escuela.
Durante los primeros años, los niños y niñas eran
educados por sus padres, estos le enseñaban las labores de acuerdo al sexo, por
lo que se puede decir que las labores estaban estrictamente delimitadas.
Aquellos niños haraganes recibían crueles castigos.
La educación era muy diferente dependiendo del estrato
social al que pertenecía el individuo.
Los hijos de los nobles, llamados Pipiltin, recibían una formación diferente a la de los plebeyos.
Estos estudiaban en la escuela del Calmecac,
donde aprendían los saberes que eran monopolio del grupo dominante ,según Luis Navarro García en la obra citada
anteriormente: cantos y discursos que se memorizaban y que solo podían estar en
labios de un noble, lectura del calendario, manejo de datos astronómicos,
interpretación del libro de los destinos (el tonalpohualli) ,estrategia militar
y cálculos, problemas referentes a la edificación de grandes obras, de drenaje
y conducción de agua potable, por ejemplo.
Los profesores del Calmecac eran sacerdotes, su disciplina era mucho mas estricta que
en la escuela dirigida a los plebeyos o individuos de clase inferior.
En el Calmecac
estaba prohibida la compañía de mujeres, no debe olvidarse que era una escuela
solo para varones. En su reglamento, la embriaguez, la comisión de cualquier
falta sexual y el robo eran castigados incluso en casos excepcionales con la
muerte.
El Calmecac
funcionaba como un internado.
Los hijos de clases inferiores estudiaban en el Telpochcalli, la cual era una escuela
dirigida por guerreros, donde los que ingresaban en ellas, se preparaban para
ser guerreros. Se les daba un trato muy áspero. Tenían que cumplir con tareas
de utilidad pública. Las faltas que podían cometer eran permitidas, siempre que
no causaran escándalos. Sus primeras actividades militares consistían en ir en
la retaguardia y ayudar a cargar las vituallas, luego debían buscar
prisioneros, al que lo lograra lo premiaban. Con el pasar del tiempo y la
consecuente acumulación de meritos podían ascender a órdenes militares y a los
honores de los grandes guerreros.
Para el joven Azteca que ingresaba al Telpochcalli era un honor morir en el
campo de batalla, consideraba una muerte digna tal suceso; en cambio,
consideraban una muerte deshonrosa la muerte en cama por enfermedad. Este dato
confirma el carácter militar de la sociedad Azteca.
Los esclavos, al igual que en todas las civilizaciones
antiguas, no tenían derecho a al educación, eran prisioneros de guerra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario