Madrid (EFE).- El hallazgo de distintos vestigios de tipo
artesanal y pesquero, en los trabajos de excavación que desde hace dos meses se
realizan en el entorno de La Fontanilla en Palos (Huelva), parecen situar en
este punto exacto el lugar del que partieron las tres carabelas hacia el Nuevo
Mundo en 1492.
Se trata de un hallazgo de importancia y relevancia
internacional, pues arroja luz y abunda en el que es uno de los episodios con
mayor trascendencia de la historia.
Ya Enrique Martínez Ituño, cónsul de la Argentina, que, si
bien desarrolló su carrera en Málaga, eligió Palos de la Frontera (suroeste)
para vivir y entregarse a él, allá por 1908 hablaba de encontrar y recuperar
este puerto histórico y con anterioridad se hablaba de su mal estado.
Y, aunque ya en 1992 se supo por datos indirectos que las
infraestructuras portuarias se situaban en la zona conocida como la vaguada, no
ha sido hasta hoy, 24 años después, cuando los trabajos de excavación dirigidos
por el catedrático en Arqueología, Juan Manuel Campos han permitido constatarlo
con evidencias históricas.
Las fuentes históricas dicen que este puerto de Palos
estaba compuesto por cuatro elementos: el astillero, que no deja huella arqueológica;
una fuente, La Fontanilla; un alfar y una alota, ha explicado hoy Campos en
rueda de prensa.
Además, ha precisado que ha sido en esta nueva etapa de
trabajos cuando se han localizado los dos últimos, permitiendo con ello
determinar el lugar exacto de la ubicación del puerto y por tanto de donde
Colón salió hacia el Nuevo Mundo y completar su fisonomía.
Un puerto, ha dicho, que contrariamente a lo que muchos
han pensado desde antaño contaba con calado más que suficiente para que las
carabelas pudieran entrar en él. Era "un puerto natural, a salvo de los
vientos y alejado de las corrientes y muy económico, porque permitía sin mucho
trasiego la carga y descarga de mercancías".
El hallazgo del alfar ha sido importante. Ya se han
localizado siete hornos que hacen de él "un complejo único en España"
en aquella época, en los que se producían cerámicas, ladrillos, tejas,
alimentos y cal.
Y junto a ellos, los testares, lugares donde se
abandonaban las producciones defectuosas, que revelan que se hacían en el lugar
piezas de cocina y mesa de tradición moriscas y se imitaban cerámicas finas de
otros lugares.
Pero aún ha sido "más satisfactorio" encontrar
evidencias y restos de la alota, un lugar multifuncional donde se producían las
transacciones propias de "un puerto de carácter internacional y
próspero" como lo fue el de Palos desde la segunda mitad del siglo XV y
hasta principios del XVI, según avala lo encontrado.
"La alota era la aduana, y fue en ella donde Colón
hizo los tratos necesarios para poder llevar su gesta a buen puerto", ha
señalado Campos, quien ha precisado que "este hallazgo es el que más nos
colma de satisfacción".
Han localizado una estructura con una gran nave central
dividida en dos tres partes: la taberna con estructuras de combustión y orzas;
el almacén y la fonda, que es la que está más limpia; junto a ellas aparece un
gran muro, donde se supone se apilaban los ladrillos y las tejas.
Por delante queda aún un mes de excavaciones, tiempo tras
el cual habrá que desarrollar un intenso trabajo de laboratorio para abundar en
los "miles y miles de datos" encontrados e ir recopilando cada vez
más información sobre este puerto histórico de Palos, que, entiende el
catedrático.
Un puerto que, en sí mismo, sin restos arqueológicos,
debería de ser "un lugar de primer orden, un sitio histórico".
Se trata del "centro neurálgico" de los lugares
colombinos, de una importancia tal que es donde se gesta uno de los
acontecimientos más importantes de la historia universal, el descubrimiento de
América.
Pero las aspiraciones no quedan ahí, en lo histórico o
científico. Desde el Ayuntamiento de Palos se aspira a su puesta en valor, a la
recreación de estos espacios a partir de una primera recreación virtual que ya
está realizando el equipo de investigación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
PrensaLibreNagua se reserva el derecho de no publicar comentarios de contenido ofensivo.