CIENTÍFICOS IDENTIFICAN PATRÓN DE TERREMOTOS EN LA ISLA
María Isabel Soldevila/Listin Diario
República Dominicana y Haití podrían estar en grave riesgo de “terremotos devastadores”, si el patrón sísmico detectado por un grupo de científicos estadounidenses se repite.
“El terremoto de 2010 en Haití puede marcar el inicio de un nuevo ciclo de grandes terremotos en el sistema de la fallas Enriquillo, luego de 240 años de quietud sísimica”, concluyen los investigadores, que analizaron todos los registros y comunicaciones de temblores desde la época colonial hasta 2010 y consideraron que todo el sistema de fallas Enriquillo “parece estar sísmicamente activo”.
“El terremoto de 2010 es la evidencia de que el nivel de estrés ambiental regional alrededor del sistema de fallas Enriquillo es ahora suficiente como para generar grandes terremotos”, agrega el estudio.
Bakun, científico emérito del Centro de Ciencias de Terremotos del Instituto de Geofísica estadounidense (U.S. Geological Surve), advirtió que Haití y República Dominicana “deben prepararse para futuros terremotos devastadores en todo el sistema de fallas Enriquillo”, que se encuentra al sur de la Hispaniola.
El estudio, que fue finalizado en octubre y se publicará este mes de febrero en el Boletín de la Sociedad Sismológica de América, describe la secuencia de terremotos en la falla durante el siglo XVIII y las compara con el más reciente de 2010, que destruyó gran parte de Puerto Príncipe y dejó como saldo fatal al menos 225,000 muertes.
“Un terremoto de intensidad estimada en 6.6 ocurrió en 1701 cerca del lugar del terremoto de 2010 en Haití y los recuentos de los temblores de 1701 son similares a los de 2010”, dice el estudio.
Infraestructura
Los científicos atribuyen a la falta de preparación la magnitud de la tragedia. “El sur de Haití había sido tranquilo sísmicamente de acuerdo a la memoria viva, y los devastadores terremotos del pasado distante olvidados por muchos”. Pero historia hay, y el primer terremoto severo reportado tuvo lugar en lo que hoy es el norte de República Dominicana, el 2 de diciembre de 1562.
Los científicos atribuyen a la falta de preparación la magnitud de la tragedia. “El sur de Haití había sido tranquilo sísmicamente de acuerdo a la memoria viva, y los devastadores terremotos del pasado distante olvidados por muchos”. Pero historia hay, y el primer terremoto severo reportado tuvo lugar en lo que hoy es el norte de República Dominicana, el 2 de diciembre de 1562.
El primero documentado en el suroeste fue el gran terremoto del 9 de noviembre de 1701, al que le siguieron otros dos registrados el 18 de octubre y el 21 de noviembre de 1751. Otro más se produjo en junio de 1770 para luego iniciar un período de calma sísmica que se quebró con el remezón del 12 de enero de 2010.
“El terremoto del 12 de enero de 2010 de intensidad 7 devastó a Puerto Príncipe porque muchas estructuras eran vulnerables para, incluso niveles modestos de temblores”, reportan citando al informe de la avanzada de reconocimiento del terreno que mure corrió la capital haitiana justo después del sismo.
El especialista norteamericano explica en el estudio que el terremoto de Haití de 2010 “no fue un gran evento (sísmico), pero causó considerable devastación y fatalidades en Puerto Príncipe, sobre todo por las prácticas inadecuadas de construcción”.
El informe subraya que los esfuerzos de mitigación de riesgos sísmicos en República Dominicana y Haití deben reforzarse para evitar efectos devastadores en futuros terremotos, sobre todo en el sur de ambos países.
Un modelo no infalible
Bakun y su equipo reconocen que los terremotos son fenómenos complejos que no se circunscriben a lo que un modelo de predicciones basado en la regeneración de estrés de una falla y en la recurrencia de terremotos pueda arrojar.
Por ello, los científicos consideran que “una serie de terremotos dañinos en el sistema de fallas Enriquillo puede darse en el siglo XXI” y que “la secuencia de terremotos devastadores del siglo XVIII demuestra que el sistema de fallas Enriquillo está sísmicamente activo”, dicen.
Los investigadores advierten que el hecho de que la falla se haya mantenido sísmicamente tranquila en los últimos 240 años “no es un consuelo”.
El estudio “Terremotos significativos en el sistema de fallas Enriquillo, Hispaniola, 1500-2010: implicaciones para riesgos sísmicos”, puede verse en inglés en:
TEMBLOR DE 3.9 GRADOS SE REGISTRA EN NAGUA
Un temblor de 3.9 grados en la escala de Richter se registró anoche en Nagua, en la misma región donde se han producido varios sismos de regular intensidad en los últimos días.
Un temblor de 3.9 grados en la escala de Richter se registró anoche en Nagua, en la misma región donde se han producido varios sismos de regular intensidad en los últimos días.
El temblor se produjo a las 9:25 de la noche, en la latitud 19,6-longitud 70,2 y a una profundidad de un kilómetro, según el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) que cita al Instituto Sismológico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Según el COE, el epicentro del movimiento telúrico tuvo lugar a 20 kilómetros al suroeste de la ciudad de Nagua, donde las autoridades evalúan los daños provocados por los temblores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario