Titulo

La educación dominicana durante la primera intervención norteamericana.

miércoles, 8 de julio de 2015

Publicado por prensalibrenagua.blogspot.com
Hediberto Francisco Pichardo Santos. MA
En el 1823 el presidente de los Estados Unidos James Monroe planteo ante el congreso federal de esa nación que su país no permitiría la ingerencia de los países europeos en los asuntos internos del continente América. Esta proclama, ha sido llamada como la doctrina de Monroe y en ella se mostraba claramente la intención de los Estados Unidos en expandir su dominio por el resto del continente.
En el año de 1898 se llevo a cabo la guerra Hispanoamericana entre Estados Unidos y España por el control de Cuba. Dicho enfrentamiento fue ganado por la nación del norte y con la firma del tratado de París de 1898, este país pasó a controlar no solo a Cuba sino también a Puerto Rico y las Filipinas.
Debido a las rivalidades económicas y políticas estallo en Europa la primera guerra mundial, conflicto bélico que comprendió los años de 1914-1918.Este hecho produjo un aumento inusitado en los precios del azúcar de caña, provocado esto, debido a que la producción de remolacha, de la que se producía el azúcar del viejo continente, entro en crisis, pues los cultivos fueron bombardeados durante el conflicto. Sabemos que la economía establece que ante la escasez de un artículo el precio tiende a subir.

Estados Unidos aprovecho el estallido de la primera guerra mundial , unido al interés de control geopolítico de la zona del caribe, además de que esa gran nación ambicionaba desplazar a Alemania de su influencia económica en la región, a la inestabilidad política que vivía nuestro país, acrecentado dicha situación tras el asesinato de Ramón Cáceres en noviembre de 1911 y a la enorme deuda que tenia este país al extremo de que las aduanas eran controladas por la compañía norteamericana Santo Domingo Improvement Company.
El 16 de mayo de 1916 se produjo la 1era intervención militar de los Estados Unidos a la Republica Dominicana. Este hecho le puso fin al periodo de la segunda republica 1916-1924 y por ende el país perdió su soberanía, lo que equivale a decir su independencia y la categoría de republica.
Todo país interventor procede a tomar una serie de medidas en todos los órdenes de la vida social, política, económica y cultural y los norteamericanos no fueron la excepción. Para fines de estudios en el presente artículo nos vamos a referir a los cambios de tipo educativo que se llevaron a cabo. Los invasores aspiraban a reorganizar el Estado, a diversificar la producción de azúcar, así como a la eliminación del caudillismo y a garantizar su predominio en todas las actividades del país.
En el ámbito educativo, los norteamericanos, aplicaron grandes transformaciones en todos los ordenes: legislativo, presupuestario, cantidad de los estudiantes, calidad y construcción de edificaciones escolares.
Tal como lo refiere el Dr. Pablo María Hernández en su valiosa obra: Historia del pensamiento pedagógico en la Republica Dominicana, los norteamericanos pusieron en vigor un conjunto de leyes de tipo escolar como: ley orgánica de enseñanza publica, ley para la dirección de la enseñanza, la ley sobre el seminario conciliar, ley de instrucción obligatoria y una colección de ordenes departamentales que reglamentaban la enseñanza publica en sus distintos aspectos.
Los norteamericanos se valieron del Lic. Julio Ortega Frier a quien designaron como superintendente general de instrucción publica, quien realizo una ardua labor de levantamiento de información sobre la realidad educativa del país.
Fruto de los grandes cambios que introdujeron los ocupantes del país en el renglón educativo, el sistema quedo divido en varios niveles: primario, que se subdividía en maternal, elemental y superior; secundario; normalista que incluía los estudios requeridos para el magisterio y el profesorado; vocacional, que abarcaba la agricultura, el comercio, las artes, industrias, oficios y demás ramas análogas.
Un aspecto importante a destacar lo era que la educación primaria era obligatoria para todos los niños de 7 años en adelante. Esta situación se mantiene en la actualidad. Aquí podemos ver una debilidad, debido a que según esto, el Estado dominicano solo tiene por obligación preparar al individuo hasta que alcance la conclusión de la educación básica y con este tipo de educación una persona no puede instarse al mercado laboral pero mucho menos ingresar a la universidad.
Un buen indicio lo fue que se mantenía abierta las escuelas normales creadas por Eugenio María de Hostos para la formación de maestros de los niveles inicial y básico.
Para ser maestro en esa época de nuestra historia se debía participar de un concurso de oposición tal como en los actuales momentos.
La población escolar tal como se había indicado anteriormente  aumento considerablemente durante ese periodo lo que demando un aumento en el presupuesto. No solo el gobierno central aumento la asignación a las escuelas, sino que también los ayuntamientos se vieron obligados a realizar la misma función.
Las autoridades crearon nuevos impuestos para captar recursos que serian destinados a financiar la educación.
Los principales educadores destacados en esa época fueron: Ercilia Pepin de Santiago de los caballeros, la cual agrego cuatro cursos a la escuela normal de estudios secundarios en su ciudad. También Salvador Cucurullo, Lorenzo Pellerano y Joaquín Balaguer. Todos ellos en Santiago.

En La Vega se destaco la profesora Melania Thevenin. En Santo Domingo Aurora Tavarez Belliard, la cual escribió varios textos educativos. Merece especial mención el profesor venezolano Alejandro Fuen Mayor quien preparo programas de las escuelas primarias y del proyecto de reorganización de las escuelas rurales.